POR ANGEL PEIRÓ.
Dedicado al estudio y enseñanza del yoga desde el año 1969. Crea la primera escuela de YOGA en Zaragoza. (Sadhana).
En 1974, su primera estancia en India le permite conocer diferentes escuelas que le aportan criterios para definir su enseñanza.
Interesado principalmente por la tradición de T. Krishnamacharya, recibe la enseñanza de tres de sus discípulos más directos, K. Pattabhi Jois, T.K.V. Desikachar en Madras, y T.K. Sribhasyam en Europa, con quién estudia la filosofía del Samkhya, los Yoga Sutra y Ayurveda.
El estudio de dos asignaturas auxiliares complementan su formación, Sanscrito con Swami Sivanatha y Masaje Ayurvédico Kalari con Ashok Kumar.
En 1993-96 colabora con la enseñanza de Ayurveda, en el Diploma de Postgrado en Medicina Naturista, en la Facultad de Medicina de la Universidad de Zaragoza.
La etimología de ayurveda viene de AYUS + VEDA, AYUS = vida, longevidad, vida larga, salud. VEDA = de la raíz Ö VID = ciencia, conocer, saber, entender, descubrir, encontrar, obtener.
Desde el momento que conocemos la etimología de la palabra AYURVEDA surge espontáneamente su definición. AYURVEDA ‘es la ciencia o conocimiento de la vida’, AYURVEDA es la ciencia de la salud y vida larga. Longevidad. AYURVEDA es la ciencia que imparte conocimiento sobre la vida, estudiando los factores favorables y desfavorables para conseguir una vida saludable, larga y feliz. (Que es el deseo fundamental del ser humano).
En la India, en un sentido restringido, AYURVEDA se considera un sistema de medicina. Es la medicina más importante entre los diferentes sistemas de curación indígenas que se utilizan en la India, como son: unani, siddha, astrología, curación chamánica, emchi. AYURVEDA es la medicina que tiene un mayor reconocimiento. Representa con un 65% a su colectivo profesional, entre ese grupo de sistemas de medicina india.
AYURVEDA como sistema de medicina se compone de ocho especialidades.
[] KAYA CIKITSA ——————————- Medicina Interna
[] SALYA TANTRA ——————————————Cirugía
[] SALAKYA TANTRA ————————-Tratamiento de las Enfermedades de cabeza y cuello.
[] AGADA TANTRA ————————————-Toxicología
[] BHUTA VIDYA —————————–Psiquiatría, Psicología
[] BALA TANTRA ———-Ginecología, Pedriatría, Obstetricia
[] RASAYANA TANTRA ——— Terapia de Rejuvenecimiento
[] VAJIKARANA TANTRA ———– Ciencia de los afrodisiacos
Actualmente sólo KAYA CIKITSA, RASAYANA y VAJIKARANA TANTRA son practicados, el resto son solamente temas de estudio histórico.
CARACTERÍSTICAS MÁS IMPORTANTES DE AYURVEDA
[] CONCEPTO DE SALUD. – Por su etimología y definición vemos que AYURVEDA enfatiza o se apoya en base al concepto positivo de salud, AYUS= AYURVEDA ciencia de la vida y la salud, y no al negativo de enfermedad PATHOS= alopatía.
Considerando la salud como un estado de integración, completa satisfacción y plenitud vital, y no una mera ausencia de síntomas patológicos. Salud es armonía del cuerpo y de la mente al servicio de la DIMENSIÓN PROFUNDA (purusa = espíritu).
Según Caraka (Autor de la obra más importante de ayurveda – Charaka Samhita -) “Toda alteración en el equilibrio de DHATU (tejidos del cuerpo) es conocida como enfermedad. Por el contrario, el estado de equilibrio es salud (vikara, arogya). Salud y enfermedad son también definidos como placer (sukha) y dolor (duhkha) respectivamente”. (Charaka S. Sutrasthana, IX. 4)
[] DIRECCIÓN DEL TRATAMIENTO. – Mientras la Medicina Convencional pretende sobre todo definir qué tipo de enfermedad sufre la persona, la Medicina Ayurvédica pretende primero descubrir que tipo de persona sufre la enfermedad. En Ayurveda el concepto positivo de salud dirige el tratamiento a la persona y no a la enfermedad. El tratamiento es holístico, y se considera la inter-relación de la parte afectada en la globalidad de la persona.
[] CLASIFICACIÓN CONSTITUCIONAL. – Existen siete tipos de constitución personal más la constitución equilibrada.
TRES SIMPLES o MONOPOLARES VATA – PITTA – KAPHA, TRES DOBLES o BIPOLARES – VATA PITTA – PITTA KAPHA – VATA KAPHA, UNA TRIPLE o TRIPOLAR – VATA PITTA KAPHA
[] TIPOLOGIA MORFOLÓGICA. – VATA es bajo de estatura y delgado, con hombros y caderas estrechos. PITTA tiene una altura media, con estructura bien proporcionada. KAPHA altura media a alta, corpulento con hombros y caderas anchos.
“Mientras la Medicina Convencional pretende sobre todo definir qué tipo de enfermedad sufre la persona, la Medicina Ayurvédica pretende primero descubrir que tipo de persona sufre la enfermedad.”
[] ASPECTOS CONSTITUTIVOS. – La constitución VATA es = rápida, hiperactiva, inestable, dispersiva, adaptable, imaginativa.
La constitución PITTA es = penetrante, analítica, brillante, agresiva, competitiva.
La constitución KAPHA es = lenta, calmada, estable, receptiva, conservadora.
[] AFECTACIÓN TENDENCIA EMOCIONAL.– VATA = miedo, ansiedad, inseguridad. PITTA = envidia, celos, pasión. KAPHA = apego, codicia, autocomplacencia, compasión.
[] CONVICCIONES.– VATA = cambiante, variable. PITTA = firme, radical, vehemente. KAPHA = conservador, inquebrantable.
[] APTITUDES DE TRABAJO.– VATA = artísticas, creativas, innovadoras. PITTA = investigación, intelectual, competitiva, liderazgo, responsabilidad. KAPHA = estables, rechazo a los esfuerzos rápidos o excesivos.
PROCEDIMIENTO TERAPÉUTICO
[] La MEDICINA AYURVÉDICA utiliza sustancias medicamentosas principalmente de origen vegetal, así como también metales (oro, plata, mercurio etc.), gemas y en menor cantidad productos de origen animal.
El remedio ayurvédico tiene una acción tónica, y puede por su acción reguladora indicarse tanto para la persona enferma para tratar una dolencia, como para la persona sana, como medida profiláctica, higiénica, en momentos adecuados. Persona sana o persona enferma, no importa, ya que lo que previene la salud cura la enfermedad, y viceversa, lo que cura la enfermedad previene la salud. El remedio ayurvédico está exento de efectos secundarios, es seguro, ya que aquellas sustancias que pueden ser tóxicas, están sometidas a un proceso de purificación.
[] RELACIÓN CUERPO Y MENTE. – El cuerpo y la mente se influyen mutuamente. Las enfermedades no son consideradas exclusivamente psíquicas o somáticas, interaccionan en ambas direcciones. Ayurveda como sistema higiénico (svastha-vrtta) utiliza principalmente normas de conducta higiénica precisas, según la constitución personal, y tienen relación con la ALIMENTACIÓN, el EJERCICIO, el REPOSO, YOGA, MASAJE.
[] FINALIDAD DE AYURVEDA. – Como ya hemos visto, AYURVEDA más que una medicina, y como su nombre la define es la CIENCIA DE LA VIDA, cuya finalidad es asegurar la salud, fortalecer el cuerpo, estabilizar la mente y evitar así el acortamiento de la vida, que dificulta alcanzar los objetivos del ser humano (purusartha). Entre estos objetivos, el DHARMA final y universal, el objetivo supremo que es MOKSA (liberación).
[] Es muy fácil acortar la vida por ignorancia de lo que es conveniente o no para su conservación. En AYURVEDA se utiliza un concepto que se llama PRAJÑAPARADHA (PRAJÑA = sabiduría, APARADHA = falta, ofensa). Se podría traducir literalmente como “Falta u ofensa a la sabiduría”. PRAJÑAPARADHA representa una violación del conocimiento, una especie de aberración de las facultades mentales en su triple acción de palabra, pensamiento y obra, en forma de NO UTILIZACIÓN, EXCESIVA UTILIZACIÓN y ERRONEA UTILIZACIÓN de TIEMPO, FACULTADES MENTALES y OBJETOS DE LOS SENTIDOS. ( Charaka S. Sutrasthana- I. 54). Por ello es fundamental la aplicación de normas de conducta higiénica en el sentido más amplio, como ALIMENTACIÓN, ACTIVIDAD, REPOSO, YOGA, MEDITACIÓN, SEXO etc., si consideramos que AYURVEDA enfatiza sobre todo en la aplicación del aspecto PROFILÁCTICO, preventivo de la medicina, la higiene. Conducta apropiada para mantener o recuperar el propio estado natural de la salud.
BASES FILOSÓFICAS DE AYURVEDA
[] AYURVEDA forma su cuerpo de doctrina apoyándose principalmente en los postulados de tres escuelas filosóficas de la tradición (darsana), NYAYA, VAISESIKA y SAMKHYA.
NYAYA es un sistema de lógica, cuya doctrina se basa en la argumentación metódica del análisis lógico. VAISESIKA se apoya en una filosofía de realismo pluralista, con el estudio diferenciado de la naturaleza. SAMKHYA aporta la génesis o teoría del proceso evolutivo de formación del universo, de donde extrae la teoría de los cinco elementos. El YOGA y AYURVEDA son dos sistemas complementarios con una misma filosofía.
RELACIÓN YOGA y AYURVEDA
[] El YOGA y AYURVEDA comparten la conceptuación del ser humano en base a los principios del sistema dualista SAMKHYA. El SAMKHYA contempla toda forma de vida en el universo como la manifestación de una CONSCIENCIA COSMICA PURA Y ABSOLUTA que se expresa a través de dos dimensiones de poder. Estas dimensiones de poder son dos realidades diferentes y complementarias. La DIMENSIÓN DE PODER que llamamos CONSCIENCIA o DIMENSIÓN PROFUNDA y la DIMENSIÓN DE PODER CREADOR o DIMENSIÓN SUPERFICIAL. Cada individuo en el universo es la expresión de estas dos entidades o realidades eternas complementarias, que con su conjunción hacen posible la manifestación de la vida. Básicamente la DIMENSIÓN PROFUNDA es: CONSCIENCIA, INACTIVA, INMUTABLE, no es causa ni efecto de nada, se trata de la CONSCIENCIA DE SER, lo que en occidente llamamos espíritu, y en el léxico del yoga PURUSA, DRASTR, ATMAN. Básicamente la DIMENSIÓN SUPERFICIAL es: INCONSCIENTE, ACTIVA, MUTABLE, es causa y efecto de todo, se trata de la SUSTANCIA MATERIAL, en el léxico del yoga PRAKRTI, DRSYA.
La DIMENSIÓN SUPERFICIAL está al servicio de la DIMENSIÓN PROFUNDA y comprende tres cuerpos:
[] EL CUERPO DENSO. – Está formado por los CINCO ELEMENTOS MATERIALES BÁSICOS (mahabhuta). Son los componentes primarios de toda manifestación material. Poseen atributos que son fuerzas o energías potenciales capaces de crear estructuras y funciones, siendo la estructura y la función inseparables, ya que no existe función sin estructura, ni estructura que no tenga su función. Los CINCO ELEMENTOS (akasa, vayu, tejas, ap, prthvi) que forman el CUERPO DENSO (sthula sarira) asociados por parejas, son el origen de tres fuerzas vitales, tres unidades biológicas, conocidas en la medicina ayurvédica con los nombres de VATA, PITTA, KAPHA (tridosa), que son las energías responsables de dirigir las vertientes orgánicas y funcionales de nuestro cuerpo. La dirección evolutiva de lo sutil a lo denso nos presenta los cinco elementos primordiales como precursores de átomos que forman composiciones moleculares biológicas, las cuales forman células, que a su vez forman tejidos, los tejidos crean órganos, que son los responsables de ordenar sistemas funcionales, que se encuentran integrados en una estructura anatomo-fisiológica global especifica, constitucional. (deha, kaya).
[] EL CUERPO SUTIL. – EL CUERPO SUTIL es la parte material intangible del individuo que se encuentra detrás del cuerpo denso, y que estando sometido a una vibración muy rápida no se manifiesta visiblemente con la pérdida del cuerpo físico después de la muerte. El CUERPO SUTIL que penetra el CUERPO DENSO es la entidad que, al servicio de la CONSCIENCIA, completa el ciclo evolutivo que finaliza en el CUERPO DENSO. La mayor parte del CUERPO SUTIL conforma la estructura mental, que comprende dos partes: el ÓRGANO EXTERNO y el ÓRGANO INTERNO.
“AYURVEDA es la CIENCIA DE LA VIDA, cuya finalidad es asegurar la salud, fortalecer el cuerpo, estabilizar la mente y evitar así el acortamiento de la vida, que dificulta alcanzar los objetivos del ser humano (purusartha).”
El ÓRGANO EXTERNO (bahya karana) está compuesto por cinco CAPACIDADES DE ACCIÓN (karma indriya: fonación, prensión locomoción, eliminación, reproducción) y cinco CAPACIDADES DE PERCEPCIÓN (jñana indriya: oído, tacto, vista, gusto, olfato).
El ÓRGANO INTERNO (antah karana) esta compuesto por la CAPACIDAD DETERMINANTE (buddhi), el SENTIMIENTO DE INDIVIDUALIDAD (ahamkara) y la FACULTAD COLECTORA (manas). La CAPACIDAD DETERMINANTE es la inteligencia, el discernimiento que hace posible tomar las decisiones adecuadas. La FACULTAD COLECTORA es la parte mental que recoge la información sensorial que le proporcionan las capacidades de percepción (jñana indriya) y que transmite a la capacidad de discernimiento (buddhi), quién a su vez da órdenes a la mente colectora (manas) para cumplir su ejecución a través de las capacidades de acción (karma indriya). Entre BUDDHI y MANAS se encuentra AHAMKARA, el SENTIMIENTO DE INDIVIDUALIDAD, que es un modulador, un condicionador en las decisiones que toma el primero.
[] EL CUERPO CAUSAL.– Es el CUERPO SUTIL cuando el CUERPO DENSO desaparece. En él se encuentra el yacimiento o lugar de residencia de los SAMSKARA (impresiones subliminales del subsconsciente), lo que Patañjali llama KARMASAYA, es decir conjunto de impresiones resultantes de nuestros actos, que condicionan nuestro futuro, o sea el KARMA. Respondiendo a la LEY DE CAUSA Y EFECTO en la que se basa la LEY DEL KARMA encontramos ejemplos de expresión coloquial que son suficientemente ilustrativos. “El que a hierro mata a hierro muere”, “Aquellas aguas trajeron estos lodos”, “Quién siembra vientos recoge tempestades”. “La LEY DEL KARMA es una justicia que gobierna el reparto de la felicidad y la miseria en este mundo, una equidad humanamente inteligible que nos proporciona su forma efectiva”; éstas son palabras de Aurobindo respecto a la LEY DEL KARMA que condiciona nuestros actos, no siendo siempre fácil comprender la relación entre causa y efecto, porque el efecto puede ser inmediato o estar diferido en el tiempo.
Si al final de esta vida no hemos logrado purificar nuestra mente, eliminando de ella todas sus impresiones condicionantes (samskara), el CUERPO CAUSAL volverá a tomar un cuerpo denso, reteniendo a la DIMENSIóN PR OFUNDA (purusa) fuente de la energía de la vida (prana), sin la cual la nueva manifestación en el cuerpo físico no sería posible. Por el contrario quien con la conducta adecuada haya sido capaz de evitar en la presente vida nuevas acumulaciones residuales (samskara), al tiempo que logra quemar las viejas impresiones, se encontrará a la hora de abandonar la envoltura corporal con la LIBERACIÓN DEFINITIVA (moksa) en su PROPIA REALIDAD (purusa).
YOGA y AYURVEDA son dos sistemas que comparten la misma filosofía y nos muestran el verdadero sentido de la vida. El YOGA es un sistema de autoconocimiento que hace posible la experiencia de la realidad profunda en nosotros, siendo liberador del sufrimiento, que tiene sus raíces en la IGNORANCIA (avidya). La ignorancia considerada como ausencia de conocimiento correcto, la ignorancia metafísica que nos impide conocer cual es el origen, la razón y el destino de nuestro viaje o manifestación por este mundo. La ignorancia como tal no es reconocible, no tiene color, no se ve. La ignorancia se deduce y se la reconoce por nuestro comportamiento, por sus efectos (klesas). Los síntomas de la ignorancia son el SENTIMIENTO DE INDIVIDUALIDAD (asmita), el APEGO (raga), la AVERSIÓN (dvesa) y el MIEDO A LA MUERTE (abhinivesa). Estas derivaciones con su propia causa incluida, la IGNORANCIA, son consideradas DISPOSICIONES CONFLICTIVAS, impurezas mentales que hay que eliminar para poder alcanzar el objetivo del YOGA.
El YOGA propone como medio para conseguir su eliminación, una especial orientación mental, un autocontrol que llamamos CONCENTRACIÓN. Patañjali (P. Y.S. I.30) nos previene de los obstáculos a la concentración que dispersan la mente. El primero, el más importante, es la ENFERMEDAD (vyadhi), que él define como un desequilibrio de VATA, PITTA , KAPHA.
Patañjali dice en el sutra II. 16, que el sufrimiento o insatisfacción que todavía no ha aparecido es el único que puede y debe ser evitado (heyam duhkham anagatam). Podriamos traducir el sutra con la palabra enfermedad, que es equivalente a sufrimiento e insatisfacción.
“Patañjali dice en el sutra II. 16, que el sufrimiento o insatisfacción que todavía no ha aparecido es el único que puede y debe ser evitado.”
[] La orientación practica del YOGA puede tener diferentes objetivos, pero dos de ellos son esenciales en nuestra vida: CIKITSA KRAMA (orientación terapéutica) y RAKSANA KRAMA (orientación saludable).
CIKITSA KRAMA.- Significa orientación terapéutica. Corresponde al enfoque de regulación de funciones con el YOGA, que en el caso de una eventual enfermedad o disfunción fisiológica nos ofrece medios técnicos para intentar reducir o controlar los tres factores energéticos del cuerpo, que son VATA, PITTA, y KAPHA y los dos de la mente, que son RAJAS y TAMAS, según el CARAKA SAMHITA (sutrasthana I.57), recuperando así el equilibrio fisiológico que depende de estas tres unidades funcionales biológicas y atributos mentales.
RAKSANA KRAMA.- RAKSANA quiere decir ‘protección’, ‘preservación’. Es un enfoque en el que se pretende, con los medios que el YOGA nos ofrece, preservar la salud que supuestamente existe y prevenir la enfermedad potencial a la que todos en mayor o menor grado estamos expuestos. RAKSANA es el aspecto higiénico, preventivo en la practica del YOGA. Responde al contenido, al mensaje del sutra II.16- (heyam duhkham anagatam). La idea de protección y preservación sugiere la necesidad de adaptación o modificación que llamamos BHAGA, y esta adaptación debe aplicarse en función de ocho aspectos diferentes.
Estos ocho aspectos diferenciales han sido transmitidos por DESIKACHAR y los encontramos expuestos en obras importantes de YOGA y AYURVEDA. (YOGARAHASYA de Nathamuni y SUSRUTA SAMHITA). Son los siguientes:
DEHA
DESA “ = KALA “ = ASTA BHEDA = cuerpo, morfología, tipología, forma lugar, región, entorno, país tiempo, estación, época.
BHEDA = VAYAS “ = SAKTI “ = LINGA “ = VRTTI “ = MARGA “ = edad, capacidad, facultad, poder, fuerza, órgano sexual, marca, género, profesión, ocupación, camino, ruta, trayectoria, interés personal.
La aplicación de YOGA, considerando los principios y bases de AYURVEDA, es un complemento, un reforzamiento coherente que responde a la misma tradición con el reconocimiento mutuo entre ambos sistemas y con resultados que permiten una mayor personalización.