¿Qué son los Bandhas?
La palabra “bandha” significa bloqueo, cierre o llave. Es un término relacionado con la acción de apretar, contraer, cerrar o bloquear ciertas áreas del cuerpo para activar el flujo de Prana. Es un conjunto de prácticas yóguicas que son muy importantes para llevar a cabo con éxito los ejercicios de Pranayama.
Los bandhas son psico energéticos, técnicas yóguicas diseñadas para aumentar y redirigir el flujo de energía pránica hacia el canal central, sushumna. Crean un soporte energético para el cuerpo y apoyan las posturas desde el interior. Pueden soportar el cuerpo físicamente, protegiendo la región sacroilíaca y lumbar de la columna vertebral, alargando ésta última y abriendo la caja torácica.
Durante la práctica, los órganos internos se masajean y estimulan el aparato endocrino. Fisiológicamente, promueven la respiración y la circulación, mientras que los efectos neurológicos, estimulan el sistema nervioso central y crean una sensación de relajación y bienestar.
¿Cómo funciona la energía en el cuerpo?
La función de los bandhas está ligada directamente con la corriente de energía del cuerpo. Cuando esta se encuentra estabilizada y enfocada, despierta la energía kundalini, y sube a través del nadi principal sushumna. De esta forma, pasa entre los centros energéticos llamados chakras, desbloqueando posibles nudos energéticos y emocionales. En este punto es cuando se produce una sensación de bienestar y un estado de conciencia plena.
Durante la meditación, los bandhas ayudan a liberar los nudos de flujo de energía, purificar partes del ser desde donde aflora el sentimiento de negatividad, en donde las emociones se alojan y se pudren, ralentizando e impidiendo avanzar hacia los demás aspectos de la vida.
Bandhas principales

1. Mula bandha (Llave raíz)
Este bandha se ubica en los órganos sexuales. Para activarlo, es necesario fortalecer los músculos alrededor del esfínter anal. La contracción de los músculos sexuales, al mismo tiempo que el ombligo y el recto, hace que se active el Mula Bandha. El movimiento se puede practicar después de la inspiración o después de la exhalación y consiste en contracciones en cuatro puntos:
· Esfínter anal
· Órganos sexuales
· Músculos abdominales bajos
· Ombligo hacia la espina dorsal
En la práctica se produce la sensación de balanceo originado por un masaje interno que estimula las energías que se encuentran enmarañadas en los órganos sexuales, el ombligo y el recto. El exceso de energía sexual que se produce, es desviado hacia la energía creativa hasta que se estimula el chakra Muladhara. Estos masajes también se extienden hacia otros órganos como el hígado, los riñones y el bazo.
La práctica de este bandha mejora la digestión y los problemas de piel. Proporciona calma y es muy útil para después del parto, porque reactiva esta área del periné. También se usa para prevenir la incontinencia urinaria.

2. Uddiyana Bandha
Localizada al nivel del diafragma. Comprime el plexo solar, pero también los órganos digestivos, las glándulas suprarrenales, el páncreas y los riñones.
La práctica de este bandha tonifica el sistema digestivo. Provoca una gran producción de energía en el abdomen y el pecho. Esta energía tiene propiedades curativas y tonificantes y refuerza la sensación de bienestar.
El Uddiyana Bandha actúa directamente sobre el sistema nervioso simpático, fortaleciéndolo y mejorándolo. Puede ayudar a controlar el estrés y la ansiedad. En el nivel sutil, este bandha estimula el chakra Manipura, ubicado en el plexo solar, inundándolo con energía vital.
Para aplicar Uddiyana Bhanda se debe adoptar una posición sentada, de pie o apoyado en la espalda. Después de expirar, el abdomen se retrae y se muestra totalmente plano.
La más utilizada es la posición de pie, con las piernas un poco separadas y las rodillas dobladas. Se deben colocar las manos en los muslos y los dedos dentro con los codos doblados. El busto se inclina hacia adelante y los hombros quedan verticales a las rodillas.
No se recomienda aplicar este bandha con el estómago lleno.

3. Jalandhara Bandha (Llave de la garganta)
El término Jala se refiere al cerebro y los nervios que pasan por el cuello, y dhara significa “hacia arriba”. Se dice que este bandha tiene un efecto sutil en las glándulas pituitaria y pineal.
La acción de extender el cuello hacia adelante, acercando el mentón al pecho, tiene un efecto sobre la tiroides, las glándulas paratiroides y sobre el timo. Esto estimula la región espinal parasimpática de la médula espinal, que regula la frecuencia cardíaca, la respiración y la presión arterial. Finalmente, este bandha comprime el seno carotideo, que controla la presión sanguínea. La práctica de este bandha estimula el chakra vishuddha en la garganta, inundándolo con energía vital. Esta cerradura mejora el flujo pránico en el sushumna.
Para practicar el Jalandhara Bandha, es necesario presionar la barbilla contra el esternón. Este bandha se utiliza especialmente para posturas como la de la vela (Sarvangasana).
Su práctica se realiza especialmente después de la inspiración, el practicante se debe sentar cómodamente en postura con las piernas cruzadas, las manos en las rodillas y con la espina dorsal recta.

4. Maha Bandha (la gran Llave)
Esta técnica consiste en la práctica simultánea de los tres bandhas principales, durante el cual se debe contener la respiración luego de espirar, con una postura perfecta y un estado de concentración total.
Para llevar a cabo este Bandha, se debe:
· Inhalar profundamente y exhalar completamente por la boca.
· Detener la respiración a vacío
· Colocar las manos sobre las rodillas.
· Levantar los hombros e inclinar la parte superior del cuerpo hacia delante ligeramente, manteniendo la espalda recta.
· Realizar Jalandhara Bandha y concentrarse en el Chakra Vishuddha.
· Realizar Uddiyana Bandha y concentrarse en el Chakra Manipura.
· Finalmente, realizar Mula Bandha y concentrarse en el Chakra Muladhara.
· Permanecer en esta posición, con los tres bandhas mantenidos, mientras resulte cómodo.
· Finalmente, se procede a liberar los bandhas en la misma secuencia en que se adoptaron.
· Luego se inhala profunda y muy lentamente hasta regresar a la posición inicial.
· La respiración normalmente permanece durante algún tiempo en esta última posición.
Precauciones
Antes de abordar la práctica de Bandhas, las técnicas de respiración de los niveles previos se deben practicar regularmente durante mucho tiempo, para tener un dominio de la técnica y poder adquirir todos los beneficios. Por supuesto, siempre es recomendable comenzar su práctica bajo la supervisión de un guía calificado.
Fuente: https://www.relajemos.com