Por Pilar Ínigo Gías

Postura de equilibrio sobre un pie (ekapada)

Conocemos formas distintas de definir el concepto equilibrio: posición vertical del cuerpo humano; en sentido figurado, armonía entre cosas diversas, ecuanimidad, mesura, sensatez en los actos y juicios. Y también: estado de reposo resultante de la actuación de fuerzas que se contrarrestan. En el yoga darsana encontramos este Sutra: “Cuando el esfuerzo se torna no esfuerzo se trascienden los pares de puestos”. (Yoga Sutra de Patanjali, II, 48). Podemos adentrarnos en la comprensión de este Sutra a través de las asanas de equilibrio.

De entre los miles de asanas que se conocen y se aplican en las sesiones de yoga, las de equilibrio son una categoría más. Su objetivo es influir a nivel mental mediante una presencia constante en el mantenimiento de la postura, realizándola el tiempo conveniente, con el justo esfuerzo en la estabilidad. Para que ello sea posible, la mente ha de estar concentrada, en calma, sin movimiento. Si pensamos nos desestabilizamos.

Se corporeiza el equilibrio no sólo en lo físico, sino también en lo psíquico, incluyendo pensamientos y emociones. Si la mente está concentrada, el cuerpo relajado y se aplica el justo esfuerzo, hay estabilidad y calma. Cuanto menor sea el esfuerzo más nos aproximamos al equilibrio, a la estabilidad relajada. Por eso, una de las instrucciones que escuchamos en las sesiones de yoga es: encontrar ese espacio en el que uno puede relajarse en el esfuerzo, sonreír en el esfuerzo.

Una de las posturas más sencillas para comenzar, es la siguiente:

Colócate en la posición de pie, en tadasana. Con los ojos cerrados toma conciencia del eje corporal y siente tu posición erguida. Siente la base de los dedos de los pies, como las raíces en la tierra, mientras dejas tus brazos relajados. Ahora abre los ojos y fija la mirada en un punto en el suelo sin bajar la cabeza, que permanece erguida, alineada con el eje del cuerpo; esta mirada es amigable, como si la posaras en los ojos de un ser querido.

Al inspirar, elévate sobre la base de los dedos de los pies, al mismo tiempo que tus brazos suben verticalmente a la vertical, uniendo las manos en plegaria (Shiva mudra). Conectados los pies con la tierra y las manos elevándose hacia lo alto, hacia lo intangible. Siente que tu respiración natural es suave, que está ahí ayudándote en lo que necesitas. Mantén la mirada en el punto externo, mientras dejas que tu cuerpo encuentre la postura equilibrada elevándose de la tierra al cielo; erguida, vertical, relajada, activando las zonas que necesita para mantenerla y permitiendo la relajación de aquéllas que pueden descansar.

Permanece en ella mientras estés a gusto; y cuando quieras, la vas dejando. Para ello utiliza la salida del aire, descendiendo brazos por delante, al mismo tiempo que posas suavemente las plantas de los pies en el suelo.

Desde la actitud de testigo, observa ahora lo que estás sintiendo, dejando pasar sensaciones, emociones, pensamientos, permaneciendo en la quietud de una mente que observa sin identificarse.

En la realización de las posiciones de equilibrio conviene tener en cuenta algunas directrices básicas:

– Atención mantenida en el eje vertebral, con la mente concentrada, sea en un punto externo, ojos abiertos enfocando la mirada; sea en uno interno, con los ojos cerrados, desde la mirada interna hacia un “objeto de concentración”, un Ishta Devata.

– Poner conciencia en sentir la posición desde la inmovilidad, la estabilidad y la relajación, aplicando el justo esfuerzo (Miguel Fraile, 2002) para permanecer en ella y durante el tiempo que resulte conveniente.

– Dejar que la respiración se haga con su ritmo natural, o si se quiere, regularla sutilmente para colaborar en la quietud y la calma que el mantenimiento del asana requiere.

– Desarrollar una actitud amable, comprensiva hacia uno mismo, con ecuanimidad, al margen del “éxito” o “fracaso” en su ejecución.

– En la fase de vuelta, debe deshacerse la posición con suavidad, regulando, sin que el equilibrio se pierda, hasta llegar a la posición de partida.

– Después de deshacer el asana de equilibrio, conviene dedicar un tiempo a observar lo que se manifiesta: sensaciones físicas, contenidos mentales y emocionales, silencio, calma, etc. Esto puede hacerse manteniendo la posición de pie, en relajación sobre el suelo o en asana de meditación.

Postura del árbol (vrksasana)

Se practican muchos tipos de asanas de equilibrio. Éstos son algunos:

1.- Postura de equilibrio sobre un pie (ekapada): (Puedes visualizar la postura en nuestras pinceladas de yoga)

vrksasana (el árbol);

utthita satyeshikasana (postura de la pértiga en elevación);

utthita ardha dhanurasana (postura del medio arco elevado).

2.- Postura de equilibrio sobre isquiones:

utthita hasta merudandasana (postura del triángulo oscilante);

– navasana (postura de la barca).

3.- Posiciones de equilibrio sobre la cabeza y manos:

sirshasana

kapalasana

4.- Posiciones de equilibrio sobre las dos manos:

hastasana

5.- Posiciones de equilibrio sobre hombros:

niralamba sarvangasana.

6.- Posiciones de equilibrio a partir de tres apoyos:

pada chandrasana (postura del pie a la luna).

ardha vakra chatuspadasana (postura del plano inclinado en rotación).

7. Sobre el apoyo en las bases de los dedos de los pies:

mandukasana,

utthita tadasana. (Puedes visualizar la postura en nuestras pinceladas de yoga)

Muchas de estas posiciones de equilibrio son además posturas de giro, flexión, extensión, inversión o fuerza, beneficiándose el practicante de los efectos que se derivan de las distintas flexiones y de las actitudes psíquicas que cada una de ellas lleva implícitas.

Un ejemplo. En las posiciones de equilibrio sobre las piernas, además de fortalecer el global de la musculatura corporal, tomamos sutilmente contacto con una base firme de sólidas raíces, para poder crecer. Al instalarse en esta postura, el cuerpo expresa la idea de elevarse, como el árbol que enraizado en la tierra crece en busca de la luz del sol: de lo físico a lo sutil, de la tierra al cielo. En nuestra vida necesitamos sentir ese enraizamiento, que será fuerte en la medida en que tengamos claridad para saber quiénes somos, qué buscamos, qué queremos, y de qué fuerza disponemos para llevarlo a cabo.

Vivenciamos el equilibrio físico en la postura como un camino hacia la consecución de un equilibrio completo en todos los niveles del Ser. El equilibrio trae estabilidad, paz, y ello propicia una apertura a la contemplación del espacio del corazón, dónde anida el sentimiento por excelencia, el amor.

Todo en la vida lleva su tiempo, y por eso la práctica de las posturas de equilibrio ha de ser gradual, paso a paso, aplicando: atención, concentración, aceptación, ecuanimidad y confianza.

Para practicantes con una cierta experiencia, una sesión de asanas de equilibrio sería, por ejemplo, la siguiente:

1.- Vrksasna (postura del árbol)

2.- Utthita tadasana (postura de la palmera elevada)

3.- Utthita ardha vakra janu dhanurasana (postura del arco elevado sobre las rodillas).

4.- Utthita shashankasana (postura de la liebre elevada)

5.- Ardha siddhasana (postura de meditación) para aplicar chidhakasa dharana.

O bien.

1.- Utthita ardha dhanurasana (postura del medio arco elevado)

2.- Pada chandrasana (postura del pie a la luna)

3.- Niralamba sarvangasana (postura de la vela, sin apoyos)

4.- Utthita mandukasana (postura de la rana elevada)

Postura del arco elevado sobre la rodilla (Utthita janu vakra ardha dhanurasana)

Son muchos los efectos que la práctica de estas posiciones desarrollan en todos los planos. Fortalecen las estructuras corporales que participan en su ejecución, aportando flexibilidad y tonicidad al sistema muscular; desde la anatomía sutil del yoga favorecen el buen flujo energético a través de sushumna nadi; al reducir los procesos mentales, calman el sistema nervioso, favoreciendo la concentración; además, a nivel psíquico, aportan confianza en uno mismo a través del desarrollo de la aceptación y la ecuanimidad que conlleva el equilibrio. Las posiciones de equilibrio aumentan la concentración (dharana) posibilitando el espacio de vacuidad, que trae paz y contento.

En los yoga sutras encontramos esta enseñanza: “La postura se vivencia mediante la relajación del esfuerzo y la mente enfocada en el estado infinito de reposo” (Y.S. II, 46). Y para profundizar en esta comprensión que la práctica de esta tipología de asana ofrece, conviene aplicar la práctica meditativa: chidakhasa dharana, concentración en el espacio de la mente ahora vacía de contenidos y familiarizarnos con ese estado de quietud, de silencio, de calma, que no lo olvidemos, siempre está ahí, y ahora se nos muestra naturalmente, para poder reconocerlo en nuestro vivir diario.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *