Amella Salvador es oftalmóloga, y lleva más de dos décadas desarrollando y aplicando la Metodología de Bates como fórmula de mantener una correcta higiene visual.

En esta entrevista nos habla de dicha metodología.

¿Qué es para los que no lo conozcan el Método Bates?

El Método Bates toma su nombre del oftalmólogo que lo crea a principios del siglo XX, el Dr. Horatio W. Bates, que era graduado de Cornell y del colegio de Médicos y Cirujanos de Nueva York. Trabajó durante muchos años como oftalmólogo y profesor en la escuela médica de postgrado de la universidad de Nueva York. Con frecuencia se le llamaba como consultor en problemas difíciles de los ojos. Tenía conexiones con los hospitales de Bellevue, de Harlem, el de Manhattan para ojos y oídos y la Enfermería de Ojos de Nueva York. Practicó su profesión durante años con impecable ortodoxia.

Sus observaciones en la práctica profesional, tras haber examinado más de 30.000 pacientes, le hicieron replantearse la teoría de la acomodación del científico alemán H. von Helmholtz, que todavía es aceptada en la actualidad, sobre el papel de cristalino en el proceso de la acomodación. Tras 40 años de investigación llegó a la conclusión de que la tensión mental, física y emocional eran los principales causantes de los defectos de visión como la miopía, hipermetropía, astigmatismo y presbicia o vista cansada. Constató que la vista no es una condición estática, sino que cambia constantemente según el estado físico y emocional de la persona y que esos problemas, pueden ser corregidos por un comportamiento visual consciente y apropiado.

Si conseguimos eliminar estas tensiones mediante un cambio en nuestros hábitos visuales podríamos mejorar estas alteraciones de la visión. Como dijo Aldoux Huxley, “ver bien es un arte que se puede enseñar y aprender”. Y esto es en esencia el Método Bates.

¿Desde cuándo se introduce en España el método Bates?

En España ha habido educadores visuales que de forma puntual conocían y enseñaban el método desde mediados de 1900. Lo habían estudiado en el Reino Unido y otros países, ya que En España era algo desconocido y no se enseñaba. Pero es desde finales de los años 90 que yo lo conocí, lo estudié y me formé en Canadá con el Dr. Roberto Kaplan, recientemente fallecido y empecé a combinar la educación visual con mi trabajo como oftalmóloga.

En el año 2007 se crea en Barcelona la primera escuela para formar “Educadores Visuales”. Tres años después se inicia otra escuela de formación para educadores visuales en Madrid. Desde entonces son ya muchos los alumnos que han pasado por estas escuelas. Aunque la Educación Visual es desconocida para la gran mayoría, todas las personas, independientemente de la edad y la condición visual, se pueden beneficiar de la Visión Natural.

¿Cuáles son las ventajas que ofrece?

Es algo que no requiere más que la voluntad y la disciplina para cambiar los hábitos visuales inadecuados, por otros nuevos que nos permiten ver de forma relajada y natural. No necesitas materiales caros para practicar, lo puedes hacer solo o en grupo, en tu casa, en el parque o en cualquier momento de tu vida cotidiana. Muchas de las actividades son juegos divertidos que también se pueden hacer con niños. No tiene contra indicaciones ni efectos secundarios.

Os voy a poner varios ejemplos: Cuando estés leyendo un rato, levanta la vista y mira a lo lejos, puede que al momento no veas claro. Si parpadeas irá mejorando el enfoque, esto es debido a que llevas rato con los ojos enfocando cerca. El ojo necesita cambiar de enfoque a menudo para estar flexible. Lo mismo sirve con el ordenador. De vez en cuando cierra los ojos y siente si necesitan un descanso. Así notarás tus ojos más húmedos y vivos.

Recuerda parpadear. Los ojos lo hacen a menudo y suave cuando están relajados. Muy a menudo no parpadeamos lo suficiente, porque estamos demasiado concentrados, por ejemplo, delante de la pantalla del ordenador o jugando con las aplicaciones de los móviles, o porque estamos atrapados en nuestros pensamientos de ayer o de mañana… La falta de parpadeo trae sequedad a los ojos y visión más borrosa.

Mueve el cuello suavemente para relajar los músculos y que mejore la circulación a la cabeza y ojos. Los ojos junto con el cerebro son las partes del cuerpo que necesitan más oxígeno para funcionar adecuadamente. Observa si la percepción de la periferia está abierta o, por el contrario, tu visión se concentra en el centro, como una especie de “visión de túnel”. Cuando mires un objeto, tanto de lejos como de cerca, pasea tus ojos por él. Observa los detalles, hasta los más pequeños manteniendo tu visión periférica abierta. Te darás cuenta que el detalle que miras es más claro que el resto. Así harás un enfoque más preciso. Y si todo esto lo haces sin esfuerzo ya combinamos lo fundamental. Movimiento, enfoque preciso y relajación.

¿Por qué no existe una educación oftalmológica?

Porque la oftalmología académica considera como única teoría válida de acomodación la formulada por el Dr. Helmholtz y no se ha planteado estudiar otra alternativa como la que apunta el Dr. Bates.

En estos tiempos complejos, los ojos están sometidos a un intenso trabajo. Pantallas, la vista concentrada en espacios reducidos, ¿Cómo afecta todo esto a nuestra vista?

Pues evidentemente y en esto estamos todos de acuerdo, las pantallas pueden producir muchos problemas visuales. Desde sequedad ocular, cansancio e irritación hasta dificultades y pérdida de visión.

Debido en parte a la luz que emiten los móviles, tabletas y ordenadores y también por el excesivo tiempo que pasamos delante de ellas. Los ojos para estar sanos necesitan movimiento, parpadear a menudo, levantar la vista de las pantallas y mirar a otras distancias.

En los niños el abuso de estas tecnologías ha hecho que aumente el número de casos de miopía de forma exponencial. Pero no hay que alarmarse, si usamos los ojos adecuadamente, siendo conscientes del esfuerzo y tensión que sufren y permitiéndonos descansarlos, limitando el tiempo que dedicamos a estas actividades no tienen por qué enfermar.

Por pasar tiempo en espacios cerrados (las casas y pisos) a veces pequeños y sin posibilidad de mirar lejos a más de 40 metros, nuestro sistema visual tiene restringida su capacidad de mirar a cierta distancia, que es una de las actividades que más relaja la visión. Es importante pasar tiempo al aire libre, con juegos y movimiento tanto del cuerpo como de los ojos. Hay estudios que han demostrado que los niños que pasan más de dos horas diarias con actividades en el exterior tienen menos posibilidades de desarrollar miopía.

Además abusamos del enfoque cercano (tabletas, móviles y ordenadores), lo cual como he dicho anteriormente, tensa nuestros ojos.

¿Introducís ejercicios nuevos o existe un conjunto de ellos que se considera el más adecuado?

La base de este aprendizaje es siempre la relajación, el movimiento y el enfoque preciso (centralización), junto a la memoria e imaginación. Pero hay múltiples actividades que podemos aprender y que nos ayudaran a integrar esta forma de usar los ojos en nuestro día a día.

¿Pueden las personas con dolencias severas o que las han padecido: como desprendimiento de retina, glaucoma, etc. ejercitarse con el Método Bates? ¿Qué ventaja les ofrece?

Todos pueden beneficiarse del método Bates. Pero siempre siguiendo las pautas que su oftalmólogo les marque, hay que insistir que el Método Bates no es un tratamiento médico.

El uso relajado de los ojos siempre es una ayuda en cualquier problema visual.

¿Qué papel juega el estrés en las dolencias oculares?

El estrés es una de las causas más frecuentes en muchas de las dolencias actuales, no solo en los ojos. Y en estos tiene un papel muy importante.

¿Cuál es el principal problema ocular de los niños?

En los niños cada vez se observa un aumento de la miopía (por el uso y abuso de las tabletas y móviles) aunque también hipermetropía y estrabismo. Los niños necesitan el juego al aire libre donde pueden desarrollar su vista a través de los juegos típicos de la infancia, juegos con pelotas, columpios, bicicleta o patines, correr, deportes de exterior… El Método Bates les enseña a adoptar los buenos hábitos visuales del parpadeo, del enfoque preciso a través de la curiosidad – la curiosidad es una ventaja a la hora de mejorar la visión – , del movimiento a través de juegos, de la relajación cerrando los ojos…

¿Cuál crees que será la futura evolución del Método?

Yo deseo que la sociedad se dé cuenta de cómo una alimentación sana, el ejercicio físico, las relaciones saludables, al igual que el uso adecuado de los ojos, nos permite tener una vida más plena y satisfactoria. En ese caso el Método Bates tiene un gran futuro, pues cada vez habrá más interés en cuidar y desarrollar adecuadamente la vista.

En la Escuela Bates de Madrid tienes la oportunidad de formarte como educador visual certificado. Te enseñaremos el método Bates en profundidad, tendrás ocasión de experimentar sus ventajas y te guiaremos en tu proceso. Tanto si lo quieres para tu propio provecho como para enseñar a otros a cambiar sus hábitos visuales.

La formación se realiza durante 9 meses, un fin de semana al mes en el Centro Mandala. Empezamos en Noviembre. Revista VerdeMente. ameliambates@gmail.com Información Formación Educador Visual: escuelabates.madrid@gmail.com

Acerca de Dr. Hontario W. Bates

Los trabajos del Doctor Bates son en la actualidad, fáciles de consultar. Nos referimos a su obra Perfect Sight Without Glasses, publicado a principios del siglo XX.

El empleo del Método y sus posibilidades se vieron perjudicados por la difícil relación de Bates con algunos estamentos académicos, pero especialmente por acontecimientos singulares que ocurrieron en su vida. Nos referimos a su desaparición en dos ocasiones, en uno de los momentos álgidos de su carrera. Se han relacionado con un proceso de pérdida de la memoria, como resultado del stress. Sin embargo, se recuperó de ellos y fue un incansable investigador hasta la muerte, realizando el descubrimiento médico de la adrenalina y siendo un profundo conocedor del sistema renal corporal.

Fuente: verdemente@verdemente.com

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *