Curso de formación profesor de Yoga en Zaragoza

Escuela de Formación de profesores de Yoga y Yogaterapia

Reconocida por AEPY y la Unión Europea de Yoga

Prepara el Acceso a la Cualificación Oficial Profesional de Instrucción en Yoga (Real decreto 1034/2011, de 15 de julio)

CURSO 2023-2024 PRESENCIAL Y ONLINE

Zaragoza, España.

Consta de nueve talleres de fin de semana, entre octubre de 2023 y junio de 2024, a razón de uno por mes. Ocho de ellos se desarrollarán en nuestros Centros de Zaragoza. Finalizaremos el Curso con un Encuentro en el mes de julio, de una semana de duración, en el Monasterio de Suesa (Cantabria).

Formación de profesores

Accede a todo la información:

Para matricularte o recibir información adicional, escríbenos a info@yogaypsicologia.com
 

Presencial y online, Objetivos y Requisitos del curso de profesor de Yoga

CURSO 2023-2023 PRESENCIAL Y ONLINE

Zaragoza, España.

Formación para profesores de yoga presencial y online

Tras 18 años de experiencia formando profesores de Yoga y Yogaterapia, desde el curso pasado la ofrecemos también online, posibilitando que quienes por razón de distancia u otros motivos no podéis realizarla presencialmente, tengáis la posibilidad de acceder igualmente a ella.

Nos ha animado el interés que a lo largo de este tiempo, y más en los últimos años, han mostrado por esta Formación personas procedentes de otros puntos de la geografía española o de países americanos, preguntándonos si en algún momento la ofreceríamos on line, porque era su única opción.

Y también la circunstancia de haber tenido que aplicar este formato con los alumnos actuales que la siguen presencialmente, debido a las restricciones que todos hemos tenido que seguir ante la pandemia provocada por el coronavirus, comprobando que no afectaba a la transmisión de contenidos teóricos y prácticos, ni a la participación activa de los alumnos.

La Formación online seguirá el mismo programa que la presencial, y todas las sesiones serán coincidentes con ésta. Además, quedarán grabadas, para que aquellos alumnos que no puedan asistir en directo por diferencias horarias u otros motivos, las sigan en otro momento más oportuno.

Aparte de la Formación ofrecemos clases de yoga presenciales y on line, que siguen la mayoría de alumnos, aunque obviamente no es obligatorio hacerlas con nosotros. Sí lo es practicar yoga regularmente.

Filosofía y objetivos de la Formación

“El yoga no es una manera de hacer sino una manera de ser.”
Satprem

“Tu visión devendrá más clara solamente cuando mires dentro de tu corazón… Aquel que mira afuera, sueña. Quién mira en su interior, despierta.”
Carl Gustav Jung

Impartir sesiones de yoga requiere no sólo conocer a fondo su metodología, sino también saber captar y canalizar la energía del grupo, precisión en la palabra, tono de voz adecuado, ritmo, manejo de los silencios…

Bajo esta premisa, el programa está estructurado para garantizar una formación teórico-práctica intensiva y rigurosa que cualifique para una práctica y posterior docencia de calidad, dotando además a los alumnos de cauces y herramientas para ahondar en su camino de autocrecimiento. Conocerse a uno mismo facilita poder conocer a los demás.

En consecuencia, los dos ejes sobre los que se asienta la Formación son:

– Dotar a los alumnos de los conocimientos del yoga en sus distintas ramas: (hatha, raja, jnana, karma, bhakti, tantra…), siguiendo el programa de la Unión Europea de Yoga y las directrices que marca el Real Decreto 1034/2011, de 15 de julio, que reconoce la figura del profesor de Yoga.

– Ofrecerles la oportunidad de realizar un profundo trabajo interior de autoconocimiento, mediante la práctica tutelada de propuestas de autoindagación e introspeccción, y el aprendizaje y manejo de técnicas terapéuticas basadas en el Yoga y la Psicología Transpersonal.

Para ello, consideramos imprescindible complementar la enseñanza teórica con una práctica permanente a lo largo de la Formación, propiciando un nivel de autosuficiencia adecuado al finalizarla.

Forma parte también del espíritu de esta Formación animar al alumno a sentirse parte integrante de un grupo estabilizado, integrado por todos sus compañeros, que basa su convivencia en principios como la relación cálida y armoniosa, la complicidad, la colaboración mutua, la comprensión amorosa, etc., inspirados en el Yoga y la Psicología Transpersonal.

En resumen, además de instruir a los futuros profesores en la enseñanza y metodología del Yoga, esta Formación propicia una doble vertiente de trabajo personal de los aspirantes: práctica continuada de exploración interior, abriendo vías de autoconocimiento que ayuden a disolver o neutralizar los condicionantes que perturban o impiden la manifestación del ser auténtico que todos somos, y relación experiencial con un grupo de personas, integrado por todos los alumnos de Formación, que se mueve en unos parámetros de complicidad, estrecha comunicación, empatía, acogimiento, etc., y que a su vez es ajeno a juegos de competitividad, poder o crítica destructiva, ayudando a sus integrantes a conocer y manejar sus pautas de relación con los demás en un contexto muy favorable, que les va a resultar de gran valía en sus relaciones habituales en la vida cotidiana.

Gracias a ello, esta Formación integral, que tiene muy en cuenta el factor humano, va a ser muy útil al futuro profesor tanto en su trabajo interior de autoconocimiento para enriquecer su personalidad y abrirse a potencialidades latentes, como en su relación con las personas a las que un día imparta su conocimiento, con las que podrá establecer una comunicación sana y cálida, y transmitir desde la empatía, la comprensión y el sentir profundo.

Requisitos para acceder a la Formación

. Ser mayor de 18 años

· Un mínimo de dos años previos de práctica de Yoga

. Estar en posesión del título de bachiller superior o similar

·Asistir regularmente, de manera presencial u on line, a dos clases semanales de Yoga durante todo el periodo de Formación

· Asistir presencialmente u on line a los seminarios y talleres obligatorios

· Acreditar a lo largo de la Formación la cualificación necesaria, a juicio de la Dirección

· Presentación de una tesina al finalizar la Formación, relacionada con los contenidos que se han impartido.

Se realiza una entrevista previa y personal, antes de la incorporación al grupo de Formación, para valorar de cerca las cualidades y también dificultades, así como el grado de compromiso de la persona que muestra su interés por iniciar la Formación. Se valora especialmente el anhelo y el grado de compromiso que el aspirante presenta.

Desarrollo de la Formación

El programa consta de un total de 720 horas, repartidas en cuatro cursos, constando cada uno de nueve seminarios de fin de semana, de octubre a junio, a razón de uno por mes. Cada curso finaliza con un retiro/convivencia de una semana de duración en el mes de julio para los alumnos que puedan asistir presencialmente, al que podrán sumarse vía on line los alumnos cuyas circunstancias les impida acudir.

 

Primer curso. Contenidos principales básicos (I) y práctica de los mismos

Yoga

En este primer curso, y en gran medida durante el segundo, se pretende que el alumno aprenda a enmarcar al yoga darshana en su contexto filosófico e histórico, conozca las distintas vías tradicionales, haciendo especial hincapié en los tres yogas que se exponen en la Bhagavad Gita, y que a nivel teórico, y sobretodo práctico, se familiarice con la metodología que esta Escuela aplica en la construcción equilibrada de una sesión de yoga. A través del conocimiento y práctica de asana pranayama, técnicas de concentración y meditación, mudras, shat-karmas y mantras.

Se inicia al alumno en los textos clásicos, especialmente Yoga Sutras de Patanjali y la Bhagavad Gita. Y se le introduce en el conocimiento del cuerpo energético, como base para las prácticas de pranayamas clásicos.

Psicología

En el ámbito del conocimiento interior, se ofrece al alumno una visión general de las distintas corrientes psicológicas occidentales.

Se le acerca al estudio de los trastornos psicológicos más frecuentes y sus causas: estrés, ansiedad, autoestima y depresión.

Se le introduce asimismo en el estudio y reconocimiento en uno mismo de la sombra inconsciente.

Anatomía

La formación de este primer curso se completa con el conocimiento de dos de los sistemas corporales: Sistema Esquelético y muscular y Sistema respiratorio.

 

Segundo curso. Contenidos principales básicos (II) y práctica de los mismos

Yoga

El alumno sigue profundizando en las distintas vías de yoga, y en las prácticas nucleares de la sesión de yoga, introduciéndose talleres específicos para la comprensión de las mismas a través los textos clásicos: Yoga sutras, Bhagavad Gita y también el Hatha yoga pradipika. El alumno va conociendo los distintos tipos de meditación: generativas, atencionales y de absorción mental, a partir de la amplia bibliografía de los grandes maestros.

A nivel teórico y sobretodo práctico, se sigue insistiendo en familiarizarlo con la metodología que esta Escuela aplica en la construcción equilibrada de una sesión de yoga. Y se ve cómo aplicar la práctica a personas o grupos con distintas tipologías y más concretamente en este curso, niños y gestantes.

Se le inicia en la pedagogía de la transmisión y en los beneficios generales y concretos de la práctica de yoga en los distintos planos: físico, psíquico y energético. Al final de este curso se estudia y analiza la relación profesor/alumno. Todo ello, preparando las prácticas del siguiente curso.

Psicología

En el ámbito del conocimiento interior continúa profundizándose en el descubrimiento de la sombra inconsciente personal, y pasos para integrarla.

Asimismo, se inicia al estudio de las subpersonalidades, representaciones simbólicas de los distintos rasgos de carácter, como método eminentemente práctico para trabajar la desidentificación del falso yo.

Habida cuenta de que los estados de ansiedad más habituales son los generados por las relaciones sociales, se sigue incidiendo en su estudio, dedicando una atención especial a los mecanismos que la activan en nuestra vida cotidiana.

Se propone a partir de este curso asistir de manera presencial u on line, a una sesión semanal de yogaterapia, como instrumento experiencial privilegiado para acceder al autoconocimiento. La yogaterapia combina dinámicas de grupo con sesiones de yoga y técnicas de relajación y manejo de la ansiedad procedentes de las psicologías Humanista y Transpersonal.

Anatomía

Se estudia el Sistema Nervioso Central: Médula espinal, Cerebelo y Troncoencéfalo; Diencéfalo y Telencéfalo, y el Sistema Nervioso Autónomo o vegetativo, resaltando sus características y funciones.

 

Tercer curso. Lectura energética. Lo transpersonal. Más allá del yo

Este curso propicia un salto cualitativo en el alumno, tanto por los conocimientos teóricos a los que va a tener acceso, como por las prácticas que realizará.

Yoga

Se inicia al estudio de los cuerpos o envolturas (koshas), y del instrumento mental en sus vertientes interna (Antah karana) y externa (Bahya karana). Los futuros profesores continúan profundizando sobre todo en las técnicas de meditación de absorción mental y atencionales, y en las enseñanzas de los textos clásicos, principalmente Yoga Sutras, Bhagavad Gita, integrándolas en su práctica y en la vida.

En este curso se incide especialmente en la metodología y pedagogía de la transmisión y la corrección. El alumno aprende a construir sesiones de yoga en base a un objetivo concreto y también a adaptar cada sesión en función de la lectura energética en todos los planos, cuidando en todo momento la salud del grupo. En este punto, se abre también un espacio para abordar la educación emocional desde las enseñanzas de yoga.

Psicología

Se anima al alumno al estudio consciente y pormenorizado a lo largo del curso, del conocimiento y funcionamiento del ser humano, desde una perspectiva psicológica y transpersonal, mediante un ejercicio continuado de auto-observación.

Cada alumno realiza durante varios meses un trabajo introspectivo, dirigido y supervisado por un profesor de la Escuela, aprendiendo a reconocer a través de sus juegos de personajes en el día a día, sus facetas distintas y contradictorias y las causas de sus conflictos interiores, acercándose a un mayor conocimiento del yo y potenciando la integración armónica de su personalidad.

Anatomía

Se imparten el resto de los Sistemas corporales: Endocrino, Digestivo y Circulatorio, y los beneficios concretos de la práctica de Yoga sobre cada uno de ellos. En talleres específicos, el alumno conoce las patologías más frecuentes y cómo abordarlas desde la práctica, especialmente en el campo de asana y pranayama, aprendiendo a adaptar las sesiones para facilitar la recuperación, y en su caso, tener en cuenta las contraindicaciones.

 

Cuarto curso. Integración de contenidos. Práctica continuada. Yoga

Toda la enseñanza recibida en los tres cursos anteriores y el trabajo práctico realizado en ellos, dotan a este curso de un carácter eminentemente experiencial, que se va a reflejar en la construcción y transmisión de sesiones tuteladas de yoga y yogaterapia, en la organización de talleres y actividades extraordinarias, en las que participarán como colaboradores, y en su propio trabajo de autoconocimiento.

Los alumnos de cuarto participan activamente en talleres de pedagogía sobre la trasmisión, con dinámicas dirigidas y tuteladas por un profesor, dirigidas a sus compañeros de Formación.

Además, se les invita a exponer en el retiro-convivencia de verano su trabajo de fin de curso, sobre un tema relacionado con el Yoga.

Ven y contrastan diferentes formas de abordar la deontología de profesor de Yoga, desde la observación de Yama y Niyama. Reciben también talleres específicos que completan su formación, como ayurveda, yoga nidra, terapia cráneo sacral, y Yoga Darshana como fuente de mindfulness.

En el plano transpersonal continúan con el estudio de los cuerpos y envolturas del ser humano, y el instrumento mental según la filosofía hindú. A las prácticas de meditación generativas, atencionales y de absorción mental, se incorpora la indagación del Yo, siguiendo las enseñanzas del Jñana yoga.

Psicología

Se estudian las dimensiones de la psique humana desde una perspectiva transpersonal, y su enfoque específico sobre la salud mental.

Se instruye a los futuros profesores en el manejo de sus interacciones con los alumnos, incluida su capacidad de respuesta desde la comprensión y acogida amorosa, a consultas sobre problemas y conflictos personales que les puedan hacer. El profesor de Yoga es un terapeuta, en el sentido amplio del término, ya que, por su propio trabajo de autoconocimiento y por las herramientas que ha incorporado, está en disposición de acompañar, apoyar y guiar dentro de su campo de acción.

Se realizan ejercicios de casos prácticos sobre tipologías de alumnos con las que se van a encontrar como profesores de Yoga, que les ayudarán en el futuro a precisar mejor los objetivos de las sesiones que dirijan, en función de las distintas características de aquéllos.

Cuadro de profesores

Directora

Pilar Iñigo
Directora de los Centros

Pilar Ínigo Gías

Profesora y Formadora de profesores de Yoga por AEPY (Asociación Española de Practicantes de Yoga, organismo miembro de la Unión Europea de Yoga) Profesora de yogaterapia por Asanga, asociación dirigida por el Dr. Miguel Fraile. Profesora colaboradora del Máster propio en mindfulness de la Universidad de Zaragoza. Licenciada en Filosofía y Letras por la Universidad de Zaragoza. Ejerce como profesora de Yoga desde 1991 y actualmente dirige en Zaragoza tres Centros de Yoga y Yogaterapia, impartiendo clases de esta disciplina y cursos de autoconocimiento desde una perspectiva multidisciplinar. Es asimismo directora de la Escuela de formación de profesores de Yoga y Yogaterapia.

Es presidenta de la Asociación Aragonesa de Yoga y Yogaterapia Transpersonal, un espacio para la práctica de karma yoga, y a lo largo de estos años ha formado parte tanto de la Junta Directiva como del Comité Pedagógico de la Asociación Española de Practicantes de Yoga (AEPY)

Profesores

José Luis Azón Soto

Licenciado en Psicología y en Derecho, diplomado en Hipnoterapia y con amplia experiencia personal y profesional en diversas disciplinas psicoterapéuticas orientales y occidentales (zen, tantra, vipassana, yoga, método Silva de control mental, psicosíntesis, terapia cognitivo-conductual…).

Ha profundizado en el estudio y aplicación de la respiración holotrópica de la mano de su creador Stanislav Grof y de su actual impulsor, Tav Sparks. Actualmente centra su campo de trabajo teórico/práctico en el ámbito de la Psicología Transpersonal. Colabora en temas relacionados con esta disciplina.

 

Carlos Dolader Miranda

Profesor de Yoga por AEPY y profesor de Yoga y Yogaterapia por la Escuela de Yoga y Yogaterapia Transpersonal.

Se ha formado en Arun avanzado, tacto consciente craneosacral, con Anubudha y Anasha en Lalita, en meditación Vipassana, técnica de Goenka y en Eneagrama con el maestro Sufí Abdul Karim, siguiendo la enseñanza de Mawlana Sheikh Nazim, maestro de la Tariqa Naqshbandi.

Imparte clases de yoga, yoga de la energía y talleres de yoga nidra en los Centros de Yoga y Yogaterapia de Pilar Ínigo.

 

Pablo Azón Garcés

Licenciado en Comunicación Audiovisual (Ciencias de la Información) por la Universidad Pontificia de Salamanca.

Profesor de Yoga y Yogaterapia por la Escuela de Yoga y Yogaterapia Transpersonal.

Durante varios años ha profundizado en el estudio y práctica del yoga y la meditación en el Centro Asanga de Madrid, dirigido por el Dr. Miguel Fraile.

Imparte clases de yoga, y de yoga y meditación vipassana, en los Centros de Yoga y Yogaterapia de Pilar Ínigo.

 

Marta Arroyta Bailo

Máster en Mindfulness por la Universidad de Zaragoza, profesora de Yoga por AEPY, profesora de Yoga y Yogaterapia por la Escuela de Yoga y Yogaterapia Transpersonal y diplomada en Turismo.

Completa su formación en yoga con el estudio del sánscrito clásico.

Se encarga de la Secretaría de los Centros de Yoga y Yogaterapia de Pilar Ínigo, en los que además imparte clases de yoga y de mindfulness.

 

 

Maria Dominguez

María Domínguez Alonso

Diplomada en Magisterio de Educación Primaria, Educación Infantil. Profesora de Yoga por AEPY, profesora de Yoga y Yogaterapia por la Escuela de Yoga y Yogaterapia Transpersonal.

Ha estudiado y profundizado en temas relacionados con la educación holística, que considera al niño en todas sus facetas, física, emocional, energética y mental.

Imparte clases de yoga para niños en los Centros de Yoga y Yogaterapia de Pilar Ínigo.

 

David Emiliano Azón Ínigo​

Graduado en Psicología por la UPSA, Máster de Psicología General Sanitaria por la UEM, Máster en Mindfulness por la Universidad de Zaragoza, Formación en Yoga y Mindfulness para niños. Profesor de Yoga y Yogaterapia por la Escuela de Yoga y Yogaterapia Transpersonal.

Certificado en MBSR (Mindfulness based stress reduction). Ha profundizado en el estudio y la práctica de diferentes corrientes psicológicas como: Psicología humanista, Psicoanálisis y Psicología cognitivo conductual, a través de la asistencia a diferentes formaciones y cursos.

Dirige un grupo de mindfulness y otro de yoga en los Centros de Yoga y Yogaterapia de Pilar Ínigo.

Etel Carod

Etel Carod Benedico

Licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad de Zaragoza. Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Máster en Cuidados Paliativos por la Universidad Autónoma de Barcelona. Magister en Bioética por la Universidad Complutense de Madrid.

Responsable de la Consulta de Reducción de Estrés de la Clínica del Pilar en Zaragoza.

Profesora de Yoga y Yogaterapia por la Escuela de Yoga y Yogaterapia Transpersonal de Zaragoza. Máster en Mindfulness por la Universidad de Zaragoza.

 

 

 

 

Otros colaboradores

Manuel Lahoz, licenciado en Medicina y en Psicología. Sofrólogo. Catedrático de Anatomía Humana de la Facultad de Medicina, Universidad de Zaragoza.

Paula Ferrer Romanillos, Fisioterapeuta por la Universidad de Zaragoza. Osteópata por la Escuela de Osteopatía de Madrid. Profesora de Yoga y Yogaterapia.

Fechas curso escuela para profesorado de yoga 2023-24

SEPTIEMBRE 22: Presentación curso Formación, Zaragoza.

OCTUBRE, 20-22: Zaragoza.

NOVIEMBRE, 10-12: Morillo de Tou, Huesca.

DICIEMBRE, 15-17: Zaragoza.

ENERO, 19-21: Zaragoza.

FEBRERO, 16-18: Zaragoza.

MARZO, 15-17: Zaragoza.

ABRIL, 12-14: Zaragoza.

MAYO, 17-19: Zaragoza.

JUNIO, 21-23: Zaragoza.

JULIO, 8-12:  Monasterio de Suesa, Cantabria.