Desarrollo de la Formación

El programa consta de un total de 720 horas, repartidas en cuatro cursos, constando cada uno de nueve seminarios de fin de semana, de octubre a junio, a razón de uno por mes. Cada curso finaliza con un retiro/convivencia de una semana de duración en el mes de julio para los alumnos que puedan asistir presencialmente, al que podrán sumarse vía on line los alumnos cuyas circunstancias les impida acudir.

 

Primer curso. Contenidos principales básicos (I) y práctica de los mismos

Yoga

En este primer curso, y en gran medida durante el segundo, se pretende que el alumno aprenda a enmarcar al yoga darshana en su contexto filosófico e histórico, conozca las distintas vías tradicionales, haciendo especial hincapié en los tres yogas que se exponen en la Bhagavad Gita, y que a nivel teórico, y sobretodo práctico, se familiarice con la metodología que esta Escuela aplica en la construcción equilibrada de una sesión de yoga. A través del conocimiento y práctica de asana pranayama, técnicas de concentración y meditación, mudras, shat-karmas y mantras.

Se inicia al alumno en los textos clásicos, especialmente Yoga Sutras de Patanjali y la Bhagavad Gita. Y se le introduce en el conocimiento del cuerpo energético, como base para las prácticas de pranayamas clásicos.

Psicología

En el ámbito del conocimiento interior, se ofrece al alumno una visión general de las distintas corrientes psicológicas occidentales.

Se le acerca al estudio de los trastornos psicológicos más frecuentes y sus causas: estrés, ansiedad, autoestima y depresión.

Se le introduce asimismo en el estudio y reconocimiento en uno mismo de la sombra inconsciente.

Anatomía

La formación de este primer curso se completa con el conocimiento de dos de los sistemas corporales: Sistema Esquelético y muscular y Sistema respiratorio.

 

Segundo curso. Contenidos principales básicos (II) y práctica de los mismos

Yoga

El alumno sigue profundizando en las distintas vías de yoga, y en las prácticas nucleares de la sesión de yoga, introduciéndose talleres específicos para la comprensión de las mismas a través los textos clásicos: Yoga sutras, Bhagavad Gita y también el Hatha yoga pradipika. El alumno va conociendo los distintos tipos de meditación: generativas, atencionales y de absorción mental, a partir de la amplia bibliografía de los grandes maestros.

A nivel teórico y sobretodo práctico, se sigue insistiendo en familiarizarlo con la metodología que esta Escuela aplica en la construcción equilibrada de una sesión de yoga. Y se ve cómo aplicar la práctica a personas o grupos con distintas tipologías y más concretamente en este curso, niños y gestantes.

Se le inicia en la pedagogía de la transmisión y en los beneficios generales y concretos de la práctica de yoga en los distintos planos: físico, psíquico y energético. Al final de este curso se estudia y analiza la relación profesor/alumno. Todo ello, preparando las prácticas del siguiente curso.

Psicología

En el ámbito del conocimiento interior continúa profundizándose en el descubrimiento de la sombra inconsciente personal, y pasos para integrarla.

Asimismo, se inicia al estudio de las subpersonalidades, representaciones simbólicas de los distintos rasgos de carácter, como método eminentemente práctico para trabajar la desidentificación del falso yo.

Habida cuenta de que los estados de ansiedad más habituales son los generados por las relaciones sociales, se sigue incidiendo en su estudio, dedicando una atención especial a los mecanismos que la activan en nuestra vida cotidiana.

Se propone a partir de este curso asistir de manera presencial u on line, a una sesión semanal de yogaterapia, como instrumento experiencial privilegiado para acceder al autoconocimiento. La yogaterapia combina dinámicas de grupo con sesiones de yoga y técnicas de relajación y manejo de la ansiedad procedentes de las psicologías Humanista y Transpersonal.

Anatomía

Se estudia el Sistema Nervioso Central: Médula espinal, Cerebelo y Troncoencéfalo; Diencéfalo y Telencéfalo, y el Sistema Nervioso Autónomo o vegetativo, resaltando sus características y funciones.

 

Tercer curso. Lectura energética. Lo transpersonal. Más allá del yo

Este curso propicia un salto cualitativo en el alumno, tanto por los conocimientos teóricos a los que va a tener acceso, como por las prácticas que realizará.

Yoga

Se inicia al estudio de los cuerpos o envolturas (koshas), y del instrumento mental en sus vertientes interna (Antah karana) y externa (Bahya karana). Los futuros profesores continúan profundizando sobre todo en las técnicas de meditación de absorción mental y atencionales, y en las enseñanzas de los textos clásicos, principalmente Yoga Sutras, Bhagavad Gita, integrándolas en su práctica y en la vida.

En este curso se incide especialmente en la metodología y pedagogía de la transmisión y la corrección. El alumno aprende a construir sesiones de yoga en base a un objetivo concreto y también a adaptar cada sesión en función de la lectura energética en todos los planos, cuidando en todo momento la salud del grupo. En este punto, se abre también un espacio para abordar la educación emocional desde las enseñanzas de yoga.

Psicología

Se anima al alumno al estudio consciente y pormenorizado a lo largo del curso, del conocimiento y funcionamiento del ser humano, desde una perspectiva psicológica y transpersonal, mediante un ejercicio continuado de auto-observación.

Cada alumno realiza durante varios meses un trabajo introspectivo, dirigido y supervisado por un profesor de la Escuela, aprendiendo a reconocer a través de sus juegos de personajes en el día a día, sus facetas distintas y contradictorias y las causas de sus conflictos interiores, acercándose a un mayor conocimiento del yo y potenciando la integración armónica de su personalidad.

Anatomía

Se imparten el resto de los Sistemas corporales: Endocrino, Digestivo y Circulatorio, y los beneficios concretos de la práctica de Yoga sobre cada uno de ellos. En talleres específicos, el alumno conoce las patologías más frecuentes y cómo abordarlas desde la práctica, especialmente en el campo de asana y pranayama, aprendiendo a adaptar las sesiones para facilitar la recuperación, y en su caso, tener en cuenta las contraindicaciones.

 

Cuarto curso. Integración de contenidos. Práctica continuada. Yoga

Toda la enseñanza recibida en los tres cursos anteriores y el trabajo práctico realizado en ellos, dotan a este curso de un carácter eminentemente experiencial, que se va a reflejar en la construcción y transmisión de sesiones tuteladas de yoga y yogaterapia, en la organización de talleres y actividades extraordinarias, en las que participarán como colaboradores, y en su propio trabajo de autoconocimiento.

Los alumnos de cuarto participan activamente en talleres de pedagogía sobre la trasmisión, con dinámicas dirigidas y tuteladas por un profesor, dirigidas a sus compañeros de Formación.

Además, se les invita a exponer en el retiro-convivencia de verano su trabajo de fin de curso, sobre un tema relacionado con el Yoga.

Ven y contrastan diferentes formas de abordar la deontología de profesor de Yoga, desde la observación de Yama y Niyama. Reciben también talleres específicos que completan su formación, como ayurveda, yoga nidra, terapia cráneo sacral, y Yoga Darshana como fuente de mindfulness.

En el plano transpersonal continúan con el estudio de los cuerpos y envolturas del ser humano, y el instrumento mental según la filosofía hindú. A las prácticas de meditación generativas, atencionales y de absorción mental, se incorpora la indagación del Yo, siguiendo las enseñanzas del Jñana yoga.

Psicología

Se estudian las dimensiones de la psique humana desde una perspectiva transpersonal, y su enfoque específico sobre la salud mental.

Se instruye a los futuros profesores en el manejo de sus interacciones con los alumnos, incluida su capacidad de respuesta desde la comprensión y acogida amorosa, a consultas sobre problemas y conflictos personales que les puedan hacer. El profesor de Yoga es un terapeuta, en el sentido amplio del término, ya que, por su propio trabajo de autoconocimiento y por las herramientas que ha incorporado, está en disposición de acompañar, apoyar y guiar dentro de su campo de acción.

Se realizan ejercicios de casos prácticos sobre tipologías de alumnos con las que se van a encontrar como profesores de Yoga, que les ayudarán en el futuro a precisar mejor los objetivos de las sesiones que dirijan, en función de las distintas características de aquéllos.