Por Álvaro Vargas.

En los últimos años se ha abusado del término NATURAL, 100% NATURAL, Así, en letras grandes, lo encontramos en muchos envases de productos. ¿Pero a qué se refieren con natural? Hay un vacío legal enorme al respecto, no hay unas normas claras a nivel europeo ni estatal respecto a su uso. De lo poco que dice la legislación, se podrá usar cuando un alimento sea fuente natural de algún nutriente, por ejemplo ‘fuente natural de vitamina C’, si lo encontramos en un zumo. Pero no prohíbe, no acota la utilización de este término en otros contextos, no dice nada de usar ‘natural’ de forma genérica.

La mayoría de los compradores quizás pensamos que si pone ‘Natural’ quiere decir que no lleva aditivos, que es ecológico, que no ha sufrido ninguna transformación o similar. Vamos a ver si esto es cierto.

Si es natural no llevará aditivos, falso.

Esto no siempre es así. Encontramos productos con esa etiqueta que entre sus ingredientes encontramos saborizantes, colorantes, conservantes químicos. Os dejo aquí un ejemplo real de pan de molde, datos obtenidos en la web de Carrefour:

Si es natural es ecológico, falso.

Es cierto que en muchos casos sí se asocia natural a sin aditivos y a veces se cumple; con lo ecológico prácticamente nunca se cumple, sirve como ejemplo el anterior. Los productos ecológicos deben contener los sellos pertinentes de la Unión Europea y de España bien visibles en el etiquetado; además se suele indicar la palabra Bio o Eco y en el listado de ingredientes se debería especificar qué ingredientes son de origen ecológico, porque otra trampa con esto de lo ecológico es que solamente tienen 2 ingredientes ecológicos y ya ponen esta etiqueta de ‘Bio’ o ‘Eco’.

Si es natural no ha sufrido ninguna transformación, falso.

Si hablamos de pan de molde, de atún enlatado, muesli ultraazucarado, cremas de untar… que es donde suelen aparecer estas etiquetas, ya han sufrido alguna transformación para ser comercializados, es decir, no vemos el atún tal y cual fue pescado, el pan de molde ha sido cocinado, etc. Os traigo otro ejemplo de pan de molde con la etiqueta ‘100% natural’, que contiene aceite de girasol refinado; pocos productos alimenticios hay más transformados que el refinamiento de aceites:

Esto mismo se puede aplicar para productos de higiene personal, estética, etc. Al final es algo lioso para el consumidor, no hay unas directrices claras, no sabemos a qué se refieren con natural, lo mejor es no fiarnos de estos eslóganes publicitarios, debemos mirar el listado de ingredientes para saber realmente lo que estamos eligiendo y comiendo.

Fuente: https://alvarovargas.net/

Un comentario

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *