Por Melvin McLeod

Jack Kornfield, uno de los principales maestros budistas de nuestro tiempo, nos habla sobre este mensaje de esperanza: podemos tener alegría y libertad, aquí y ahora.

Durante décadas, sus enseñanzas han rastreado y ayudado a liderar la evolución del budismo en Occidente. Usted ha llevado a cabo una práctica tradicional intensa, ha integrado las ideas de la psicología occidental en el budismo y ha liderado la aparición del budismo en la corriente principal estadounidense. ¿Cuál es su mensaje en esta etapa en su camino?

Jack Kornfield: Vivimos tiempos difíciles e inciertos. Si bien debemos ser capaces de responder con coraje y compasión a las penas del mundo, el corazón sabio puede ser libre dondequiera que estemos.

Cuando te vuelves directamente hacia tu propia naturaleza verdadera, descubres que tu espíritu, tu conciencia, siempre es libre. Con ese descubrimiento viene un bienestar que se manifiesta como alegría, que los textos budistas declaran que es una dimensión necesaria en un corazón y una mente despiertos.

El objetivo de la práctica del dharma no es perfeccionarte a ti mismo. Es perfeccionar tu amor. Es para ver este mundo desde tu mente original, desde la bondad original, y decir: «¡Increíble, maravilloso! Déjame expresar esta alegría, esta ternura y compasión, a todos los que veo».

Vive con alegría, vive en compasión y vive en amor, no importa dónde estés, instruye el Buda. Recordar que esto es posible para ti es un paso esencial en el camino hacia la alegría y la libertad.

¿Por qué es éste su mensaje ahora?

Durante mis años de enseñanza he visto a muchas personas involucrarse en la idea de la práctica como desarrollo, con el despertar como objetivo. Después de largos años de diferentes entrenamientos, olvidan que la posibilidad de libertad está aquí en cualquier momento. Olvidan que adonde van está justo donde están.

Entonces, yo y mis colegas desplazamos nuestro énfasis lejos del estilo ascético y esforzado que aprendimos en los monasterios y zendos tradicionales. Al ver el sufrimiento generalizado de la lucha, el apego y el autocontrol en Occidente, decidimos enfatizar la bondad amorosa, la compasión y la alegría, especialmente el amor y la alegría dentro de uno mismo y la profunda compasión por nuestra humanidad común.

Esto ayudó a muchas personas a aligerar su carga. Trajo bienestar a sus cuerpos y mentes, y una sensación de libertad interior que pueden experimentar y ofrecer a los demás. Esto requiere una especie de ternura hacia nosotros mismos y hacia la vida, viendo las posibilidades en todos los que conocemos. Cuando recibimos a la vida con un corazón valiente y alegre, transforma nuestra relación con todo.

¿Quizá los budistas en Occidente han malinterpretado las enseñanzas y han acabado reforzando sus tendencias hacia la depresión, el estrés o la autocrítica?

Vemos eso comúnmente. La ambición, la autocrítica, la vergüenza, el autocontrol y demás son moneda corriente en nuestra cultura. Para muchas personas, eso se manifiesta en su práctica espiritual, que se convierte en un deber sombrío o en una forma de intentar mejorarse a sí mismos. Se vuelven tensos o rígidos en su práctica.

El objetivo de estas prácticas no es perfeccionarnos a nosotros mismos. Todos hemos estado yendo al gimnasio, cambiando nuestra dieta, yendo a terapia, haciendo diferentes tipos de meditación, etc. Esto nos ayuda un poco, pero seguimos siendo la misma persona rara que cuando comenzamos, con la misma personalidad.

El objetivo de la práctica del dharma es experimentar una sensación de libertad y alegría donde estamos. Ahora bien, esto no significa que no haya tiempos difíciles en la práctica o en la vida. Hay tiempos inevitablemente difíciles en los que afrontamos nuestros miedos y confusiones más profundos, nuestro dolor y demonios. Tenemos que cuidar y curar con compasión los traumas y las penas que la vida humana nos trae. Pero este no es un deber desagradable. Es un viaje paso a paso hacia la libertad y liberación.

Hay una práctica de mudita (felicidad empática) en la que miras a otra persona e intentas imaginar su momento más feliz de niño, riendo, corriendo y jugando. Ves que hay un espíritu inviolable en ella que no puede ser tocado por los traumas y las tristezas de la vida. Cuando ves eso, tu propio espíritu gozoso se conecta con esa dimensión. ¡Es hermoso!

Cuando ves a alguien con los ojos de la alegría, con ternura y compasión también, quieres que florezca; quieres que salga lo mejor de él. Como dijo Nelson Mandela, incluso con gente difícil, nunca está de más pensar lo mejor de ellos. A menudo, eso les ayuda a actuar mejor.

Poder ver la inocencia original y la bondad innatas en todos, y fomentar eso a medida que avanzas por el mundo, es una especie de bendición. Pero debes reconocerlo y estar dispuesto a bailar con ello en ti mismo, a celebrarlo y permitir que florezca en tu propia vida.

Muchos de nosotros encontramos difícil permitirnos ser felices. En el fondo, podemos sentir que no merecemos la felicidad, o que ser feliz es egoísta y una violación de nuestra obligación de poner primero a los demás. Podemos sentir que no es correcto ser felices cuando hay tanto sufrimiento en el mundo.

La ética puritana y el sentido del pecado original que subyace en gran parte de nuestra historia cultural pueden alimentar esto. Lo que es hermoso descubrir en la práctica de la meditación es que este doloroso condicionamiento cultural no es cierto. Hay en cada uno de nosotros una bondad fundamental, a la que podríamos definir como nuestra verdadera naturaleza o naturaleza de buda; ese es nuestro derecho de nacimiento inviolable.

El círculo de compasión no está completo si una persona queda fuera. ¿Sabes quién es esa persona? Tú mismo. Como dijo el Buda, puedes buscar en todo el universo diez veces y no encontrar un solo ser más digno de amor que el que está sentado en tu propio hogar: tú.

Como en tantas cosas, el dharma tiene que poner del revés nuestras nociones condicionadas sobre cómo debe ser nuestra propia felicidad. El corazón libre es aquel que puede experimentar la alegría y el bienestar y luego extenderlo a otros; eso es parte del rol del bodhisattva: servir al mundo.

Creo que una de las principales razones por las que las personas acuden a las enseñanzas del Dalai Lama es para escucharlo reír. Que alguien que carga las tragedias del Tíbet y el mundo todavía pueda reírse, nos da esperanza.

La noción de que ser feliz es una traición a un camino espiritual, es lo opuesto a lo que realmente es. Lo que hemos descubierto a lo largo de los años es que la depresión y la autonegación no te ayudan ni a ti ni a nadie más. Si te encuentras con una situación difícil, quedar atrapado en tu propia depresión y temores no ayuda a nadie. Pero si puedes despertar en ti un espíritu claro y positivo, que incluye un corazón alegre, eso se convierte en una fuente de inspiración y fuente de liberación no sólo para ti, sino también para todos los que te rodean.

Desde algún punto de vista, seguir fielmente los pasos de una práctica concreta parece más fácil: siga la fórmula y eventualmente tendrá éxito. Ser libre y alegre en cada momento, estés donde estés, parece más misterioso, como dar un salto en lugar de seguir un plan.

Las prácticas de bondad amorosa, de humanidad común, de compasión profunda y autocompasión, son tan transformadoras para el corazón como cualquier cosa que podamos hacer. Y con ellos en el mandala del corazón despierto estás practicando la alegría.

Hay una hermosa sección en el Dhammapada en la que el Buda dice: Vivid en alegría y libertad, incluso entre aquellos que están enfermos o con problemas. Vive con alegría y un corazón pacífico, incluso entre aquellos en conflicto. Calma la mente y el corazón y encuentra la dulce alegría de vivir en el dharma.

Esta es la instrucción del Buda para nosotros. Lo que se requiere es un examen de conciencia –por usar un término no budista– para ver lo que realmente crees de ti mismo. ¿Soy digno de bienestar y alegría? ¿Soy digno de la felicidad? La hermosa verdad es que la alegría y la libertad son tu verdadera naturaleza. Este descubrimiento es uno de los regalos más maravillosos que puedes traer al mundo.

Por supuesto, con tu alegría también traes tus lágrimas, porque tanto la belleza suprema como el océano de lágrimas que componen la encarnación humana se presentarán ante un corazón despierto. Así que a veces lloras. Luego extiendes tus manos en compasión espontánea para hacer lo que puedas para aliviar las penas de los demás.

Pero no permitirás que eso sea el final de la historia. No dejes que el sufrimiento paralice tu corazón. Normalmente somos demasiado leales a nuestro sufrimiento, pero te das cuenta de que lo que eres es mucho más grande que lo que te ha sucedido en el pasado. Quien eres es la consciencia misma, la conciencia pura que es capaz de sostener y expresar amor en cualquier circunstancia.

Sus propios antecedentes están en las enseñanzas Vipassana del budismo Theravada, pero cuando habla de la bondad fundamental, la naturaleza de Buda y un enfoque fructífero, suena más como un Mahayana o incluso un Budista Vajrayana.

Me alegro de que hayas preguntado eso, porque es una ilusión común (risas). Las diferentes tradiciones budistas en realidad no se entienden muy bien, porque han estado separadas durante miles de años.

Los principios de los que estoy hablando son una parte integral de las enseñanzas Theravada. El gran maestro Ajahn Chah enseñó sobre lo que llamó la mente original: la naturaleza verdadera e inmortal de la conciencia. Diversas buenas y malas experiencias nos suceden. El punto es, ¿a quién le ocurren estas experiencias? Solo cuando vuelves tu atención hacia el que sabe y hacia el conocimiento en sí mismo, esa liberación es posible. Entonces descubres la conciencia pura o percepción pura, la mente original, que es el testigo de todas estas experiencias. Ya que ésta es la naturaleza de la conciencia misma, esto es lo que eres.

Como dijo Sri Nisargadatta, «La sabiduría dice que no soy nada. El amor dice que soy todo. Entre estos dos, mi vida fluye». Las profundas enseñanzas sobre el vacío en los sutras Corazón y Diamante, son las mismas que las enseñanzas Theravada en el Dhammapada, que comparan la naturaleza efímera de la realidad con un relámpago, un eco, un arco iris o un sueño. Al mismo tiempo, el amor dice que soy todo.

A medida que nos hacemos sabios y el corazón se vuelve libre, somos capaces de mantener la paradoja de la vida: hay una dimensión de absoluta libertad para la conciencia, que al mismo tiempo nace en este cuerpo que dejaremos en el momento de nuestro muerte física.

Sabemos esto cuando nos miramos al espejo y vemos que nuestro cuerpo ha envejecido, pero tenemos la extraña experiencia de que no necesariamente nos sentimos más viejos. Eso es porque la conciencia que está presenciando el cuerpo no es lo mismo que el cuerpo. Puedes ver el arco de la vida física de la encarnación humana, pero el testigo de ello está fuera del tiempo. Esta es la mente original. Es la naturaleza de la conciencia, y está siempre disponible para nosotros.

En su libro, cuenta la conmovedora historia de una niña con leucemia que le dice a su madre: «No sé cuánto tiempo voy a vivir, pero quiero que sean días felices». Esto es algo que todos nosotros podríamos y deberíamos decir.

Esto va directamente al corazón de la pregunta: ¿qué voy a hacer? No sabemos cuánto tiempo tenemos. Ese es el gran misterio. Entonces, ¿qué haremos con nuestro tiempo, dure lo que dure, en esta encarnación humana?

Lo que el dharma nos ofrece es la posibilidad de la libertad: hacer una elección, perdonar y dejar ir, expresar nuestros dones, decir nuestra verdad, bailar nuestra danza, llevar nuestra alegría al mundo.

Puedes moverte por el mundo con los dones de la bondad, la alegría y la libertad que te dieron al nacer, con ternura y compasión hacia ti y hacia la vida. ¡Qué forma tan maravillosa de vivir en este mundo, y qué maravilloso legado dejar!

Lion’s Roar: Buddhist Wisdom for Our Time