Jaume Sanllorente es periodista y autor, fundó la ONG Sonrisas de Bombay en 2005 tras un viaje a la India que cambió radicalmente su vida. Hablamos con él de la situación del país y de la transformación completa de la sociedad que aún queda por hacer…
Por Sophie Fernández
14 años. Son los que han pasado desde que Jaume Sanllorente decidió dejar definitivamente sus maletas en Bombay, India. 14 años en los que obró día tras días por niños, mujeres, hombres que sobreviven y buscan un futuro mejor en un país en el que el peso de la tradición se suma a condiciones difíciles. El periodista y escritor, licenciado por la Universitat Ramon Llull y estudiante en la Harvard Kennedy School sobre Gestión Estratégica para líderes mundiales de organizaciones no gubernamentales entre otros, emprendió la que considera su misión vitalicia: crear y obrar con Sonrisas de Bombay, una organización sin ánimo de lucro ideada para ayudar a los niños más necesitados en la capital.
Jaume decidió contar la historia de estas personas que apoya a diario con el convencimiento de que el cambio era posible. Su primera obra, “Sonrisas de Bombay, el viaje que cambió mi destino”, ya cuenta con 25 ediciones y ha sido traducido a ocho idiomas. Alka, Deepa o Chandralaka son las protagonistas de su nueva y sexta obra “Mujeres de Bombay. La India de las más valientes” en la que vislumbra el valor, la esperanza y la increíble capacidad de superación de estas mujeres que tuvieron que luchar desde su nacimiento por salir adelante.
Hablamos con él de su vida, proyecto y esperanzas para un futuro mejor en el que ningún niño, hombre o mujer tenga que sufrir más abusos…
1- ¿Cómo surgió la ONG Sonrisas de Bombay? ¿Cuáles eran tus objetivos iniciales?
Hace 14 años hice un viaje de turismo en la India. Conocí un pequeño orfanato con 40 niños, que estaba a punto de cerrar. Sin acción estos niños volvían a las calles, en una realidad tremenda. Lo que les esperaba era depender de mafias, de redes de prostitución… por lo que creí en este momento y sigo creyendo que estaba en mis manos, que tenía que hacer algo. Fue regresar a Barcelona, dejar mi trabajo e iniciar esta lucha pacífico contra la pobreza creando Sonrisas de Bombay. Llevo 14 años ya, estos 40 niños afortunadamente han sido en estos años más de 10.000 personas de la ciudad de Bombay.
2- ¿Por qué elegiste el nombre de “Sonrisas de Bombay”?
En realidad nos complicamos a veces la vida y las cosas innecesariamente, y todo es muy mucho más sencillo de lo que parece… de lo que nos creemos que es, la vida es muchísimo mejor. De esta complicación empecé a pensar en nombres, mil maneras de llamar la ONG, hasta el día que tuve que dar el nombre en el registro. No me quedaban más horas, cerré los ojos y pensé: tiene que ser algo fácil, lo primero que viene a la cabeza al ver estos niños… ¿Qué es? Sus sonrisas. Me vinieron a la mente sonrisas, y por supuesto Bombay porque es donde estamos trabajando.
3- ¿Con qué objetivos nació la ONG?
La ONG empezó con una idea clara de trabajar para niños que están en la calle y que en muchos casos en Bombay son forzados a la prostitución con la edad de 3, 4, 5 años. Empezó así… durante unos años hemos sido más dirigidos a la comunidad general y en los últimos dos años hemos vuelto a estos orígenes de trabajar exclusivamente para niños en la calle y víctimas de tráfico humano. Estamos hablando de niñas que 3, 4, 5 años que en el 50% de los casos son vendidas por sus familias para ser prostituidas en Bombay, siendo forzadas a trabajar en burdeles de la ciudad, encerradas en jaulas en muchos casos.
4- Actualmente se considera que hay 21 millones de niñas no deseadas y 63 millones de ellas no han nacido por el aborto selectivo en la India. ¿Qué alternativas tienen estas niñas? ¿Qué posibilidades tienen de salir? Existe la campaña GIRL que intenta luchar contra ello…
Son reales y posibles. En las calles de Bombay, un niño, según qué zonas, tiene tres posibilidades de futuro: una es recoger basura junto a su familia para luego venderla en lugares de reciclajes, la segunda opción es la prostitución, en edades de 3, 4 y 5 años. Kamathipura es por ejemplo el lugar donde trabajamos y tenemos varios centros operativos, es uno de los centros más grandes en la ciudad en cuanto a explotación sexual de menores… y la tercera opción es depender de unas mafias que les obligan a mendigar, a pedir dinero por las calles y en muchos casos les llegan a amputar las extremidades o a rociarles la cara con ácido para que den más pena a la hora de mendigar… la película Slumdog Millionaireexpone por ejemplo esta realidad en la que trabajamos.
Son reales las alternativas de una niña por ejemplo que a día de hoy esté con 5-6 años retenida en un prostíbulo de Bombay, si realmente iniciamos, articulamos una serie de operaciones donde está inmersa la policía, trabajando desde campo, con nuestros asesores o psicólogos… es muy importante que podamos articular estas operaciones y que todos estos agentes participen en el rescate para la posterior rehabilitación de esta niña.
Un ejemplo muy bonito del que estoy muy orgulloso: hay un niño de estos 40 del orfanato en Bombay que estaba en las calles, viviendo con su hermano. Estaban expuestos a todo tipo de peligros, y a día de hoy, uno de los periódicos más importantes de la India dice que era uno de los mejores chefs de la ciudad en la comida india. Trabaja en uno de los mejores restaurantes y es muy conocido. Como él, hay muchos casos, ejemplos reales de que tirando hacia delante, con el apoyo de Sonrisas de Bombay, y sobre todo, con su capacidad de tirar hacia delante, de luchar y de superar mil obstáculos cada día que se deben encontrar, es posible… qué mejor ejemplo para el que es posible que el caso de este niño y otros muchos niños que han hecho su recorrido con Sonrisas de Bombay.

5- ¿Crees que se podría producir un cambio profundo en la sociedad a corto, medio o largo plazo?
Es algo muy importante. Precisamente este es el gran reto: una cosa es esta niña que va a progresar, salir adelante… pero es indispensable que en este proceso participe toda la familia. Se habla mucho de la educación de la niña, es que la educación de la niña no solo es la académica, que tenga unos estudios, unos instrumentos para poder seguir hacia delante sino que además en este proceso se eduque todo su entorno empezando por su familia para que realmente crean que esta niña merece tener las mismas oportunidades que su hermano. Este es el gran reto: conseguir cambiar la mentalidad de estas familias, comunidades y por consiguiente, de toda una sociedad. Es un reto muy difícil, estamos trabajando, no solo nosotros, sino también muchas otras organizaciones nacionales e internacionales. Si no tuviéramos la esperanza y el convencimiento de que es posible no trabajaríamos para ello… es un reto cambiar la mentalidad de gran parte de un país.
6- ¿Las niñas lo tienen mucho más difícil?
Lo tienen muchísimo más difícil, incluso para nacer. En la India está prohibido que el/la ginecólogo/a desvele el sexo del niño. Lo que hacían antes las madres era tirarse por las escaleras o incluso la propia familia del marido las tiraban para que no tuvieran esta niña, A día de hoy no se sabe, pero lo que sucede muchas veces cuando nace una bebe niña, es enterrarla viva. Llevo 14 años y lo he visto dos veces. Es tremendo. Hay muchos informes internacionales que señalan este año la India como el peor lugar del mundo para nacer mujer por delante de Afganistán, Arabia Saudí y de muchos países donde todo el mundo sabe la coacción de la mujer es muy dura también.
7- ¿Qué papel tienen los niños y los hombres en este cambio?
Que todo sea mucho más igualitario no sirve de nada si solo se educa a la niña. Hay que educar principalmente al niño porque es quien en un futuro va a discriminar a esta niña, es fundamental, es básico, muy importante. El papel del niño lo es casi todo en este camino hacia la igualdad. También es verdad que cada vez hay más mujeres que a pesar de la oposición que tienen por parte de los hombres de su comunidad son muy valientes y tiran hacia delante. Plantan cara incluso a los hombres de la familia y eso a la vez, que también lo hemos observado en nuestros años, hace un efecto dominó en la comunidad porque la mujer le da un ejemplo a otras mujeres que verán que su vecina lo han hecho y que ella también lo pueden hacer.
Es muy importante, desde Sonrisas de Bombay apostamos mucho para que las mujeres, en la propia comunidad asuman su propio liderazgo porque qué mejor para cualquier mujer oprimida, o que esté en una situación de desventaja clara en su familia, que tenga un referente de una líder en femenino. Es maravilloso porque logra despertar muchas de estas mujeres y pueden ser valientes y tirar hacia delante a pesar de la presión que viven diariamente.
8- ¿Nos podrías dar un ejemplo de superación de una mujer?
Hay muchísimos ejemplo, el de Prafullata, es un capítulo del libro que lleva su nombre… trabaja, está en el equipo de Sonrisas de Bombay, era una mujer en la zona de chabolas, su hija era beneficiaria de un proyecto de la ONG de Educación Superior. Ella a través de su hija empezó a ver esta esperanza de progresar, a participar en reuniones dentro de la organización, procesos participativos, donde está la propia comunidad… a partir de ahí vimos que destacaba bastante. Le propusimos tener un trabajo, pidió un crédito al banco para poder estudiar por las noches sin saberlo nosotros. Hizo trabajo social, estudió y quedó la tercera en la promoción de su escuela. Es impresionante.
Ella es además ahora monitora, está en un proyecto, llamado Mariposa que es para las víctimas del tráfico humano, para que una vez las mujeres hayan conseguido escapar del burdel, del prostíbulo donde están detenidas, puedan aprender todas estas habilidades para la vida que no saben… por ejemplo ir a un banco o entender qué es un banco, qué papel hace la policía, que ha estado durante 30 años de su vida. Han tenido una vida entera retenidas en 4 paredes donde se le ha hecho creer que los policías eran los malos y que si los malos venían a hacer una redada ellas tenían que esconderse… tienen que reaprender a vivir de nuevo, en un nuevo mundo. Lo llevaba en este caso Prafullata lo hace estupendamente bien. Su nivel de empatía con ellas es impresionante.
9- ¿En qué ámbito crees que queda más trabajo por hacer?
En el de concienciar toda una sociedad, especialmente a los hombres. Porque además nos quejamos muchas veces en India, y en otros países, de que los políticos son corruptos, no cambian leyes… es que al final los políticos los elige el pueblo y son pueblo también porque son personas. Si una sociedad tiene una mentalidad X, los políticos que van a ser representantes o miembros de esta sociedad tendrán lógicamente la misma mentalidad. El gran reto es cambiar la mentalidad de la gente, es básico. Pasa con la suciedad en las calles… ahora Bombay está un poquito mejor, pero ha sido un país tradicionalmente con muchísimas suciedad. ¿Consecuencia de que no haya papelera? Nunca he estado en Tokyo pero me han dicho que no hay papeleras y no hay ni un papel en el suelo, porque hay una concienciación de la gente. En la India, respecto a la limpieza y la suciedad no está tan presente. Tienen que cambiar la mentalidad en la situación de las mujeres y en muchas otras cosas porque sino jamás habrá progreso.

10 – ¿Crees que nuestra sociedad en Occidente, poniendo el ejemplo de España, es consciente de lo que está pasando? ¿Se plasma adecuadamente la realidad?
Creo que no, hay desconocimiento de la situación… en la India, con respecto al tema de la mujer, creo que se asocia mucho más a la situación que existe evidentemente (no digo que no exista) de la desigualdad y muchos otros temas que oprimen en el día a día a mujeres en otros países más de tradición por ejemplo islámica, como Arabia Saudí donde es evidente la falta de derechos que tienen.
Pero creo que desconocen esta realidad de la India, conocen otras facetas, lógicamente la pobreza. Creo que a la ves es necesario que desde España, desde Europa, o cualquier otro país externo a India, países que están en vía de desarrollo o que no están totalmente desarrollados… haya mucha más empatía. Es tener claro que uno debe ver a la señora que está ahora mismo en Bombay o el señor que está en una aldea de Etiopía igual que a la vecina del segundo porque al final somos todos compañeros de planeta, hasta que no tengamos esta concepción planetaria de que todos somos iguales (porque ya estamos discriminando diciendo que nosotros) será imposible. Aunque sea difícil soy consciente de ello, la distancia está, los kilómetros están, las diferencias de país, nacionalidad, culturales… pero si hiciéramos un poquito más de esfuerzo por tener esta conexión planetaria, por ser conscientes de que todos al final somos habitantes de un mismo lugar y todos somos iguales entonces las cosas empezarían a cambiar.
11- ¿Crees que tenemos todos los mismos retos? ¿Se podrían comparar de un continente a otro por ejemplo?
Tampoco son tan lejanos… por ejemplo ahora en España se lleva las manos a la cabeza con el tema de matrimonios concertados pero aquí sucedió hace no muchos años. Sí que hay situaciones que a veces se pueden comparar dentro de este tema global…hay situaciones que igual en otro país sorprendería España. Pero al final es lo mismo.
12- ¿Cuál es tu mayor logro? ¿Nos puedes contar tus proyectos futuros?
Nuestro mayor logro sin lugar a duda es conseguir que muchos de estos niños que estaban en las calles, en una situación terrible hayan salido adelante, hayan podido evolucionar… el otro día vi a una niña del orfanato, ahora tiene trabajo, está casada, me vino a presentar a su bebé. Me sentí un poco abuelo allí, era increíble… ni yo daba crédito de este momento. El mayor logro no es pensar que hemos impactado hasta el momento de 10.000 personas, no pensamos en número, al final son 10.000 comparado con una ciudad de 21 millones de habitantes. Cuando realmente veo los logros es cuando pienso en nombres propios, cuando pienso en Babu, Priyanka… en todas estas personas, es cuando realmente veo que ha merecido la pena. Un logro muy bonito personal mío que observo desde fuera, o desde dentro, es ver también cómo esta música que empecé yo con un instrumento solo, que es Sonrisas de Bombay al final es una orquesta donde los músicos que son el equipo, están tan implicados para que sea un concierto que funcione con canciones, que hablen de futuro y esperanza… es maravilloso.
Mi proyecto personal por ahora es seguir entregado a Sonrisas de Bombay y al trabajo en el que yo actualmente pueda ser útil. A día de hoy se valora mucho los cambios laborales, parece que importa ser mejor trabajador en muchas empresas… he estado trabajando en muchas empresas, pero creo que es bonito tener una causa y seguirla toda la vida, estar entregado a algo para siempre. Sonrisas de Bombay para mí en este momento fue un compromiso vitalicio. Quiero pensar que seguiré trabajando con, por y desde Sonrisas de Bombay mientras quede solo un pobre en esta ciudad en la que vivo.
13- ¿Una persona que te inspire? ¿Una fuente de inspiración diaria?
Últimamente, leo mucho poesía de Rumi, es un poeta persa que me gusta mucho, a veces una poesía me da inspiración. Y un consejo… que todo en la vida tenga las tres F: fácil, fluido y feliz. Si no las tiene, no merece la pena.
www.marie-claire.es