Tienes los comentarios de Pilar Ínigo y José Luis Azón,
más el primer capítulo, Samadhi Pada aquí.
1. El yoga comprende la preparación corporal, la investigación del Yo y la consciencia de lo Divino.
2. Tiene como finalidad la obtención del samadhi y la superación de los obstáculos que producen las aflicciones.
3. Tales obstáculos son: la ignorancia, el ego, el deseo, la aversión y el miedo a la muerte.
4. La ignorancia (avidya) es el origen de los otros obstáculos, ya estén latentes, activos o en proceso de desaparición.
5. La ignorancia consiste en considerar lo transitorio, lo impuro, lo doloroso y el no-yo, como lo eterno, lo puro, lo dichoso y el Yo.
6. El ego (asmita) es la identificación del que ve con el objeto de la visión.
7. El deseo (raga) es el apego al placer.
8. La aversión (dvesa) descansa en el dolor.
9. El anhelo de vivir (abhinivesa) se da incluso en los más sabios y está en la propia naturaleza.
10. Estos obstáculos (kleshas) pueden ser combatidos cultivando la actitud mental opuesta.
11. Sus manifestaciones deben ser abolidas mediante la meditación.
12. El karma se origina por causa de estos obstáculos, ya sea en esta vida o en las venideras.
13. En tanto persistan las impresiones inconscientes, éstas darán origen a los renacimientos y serán causa de las experiencias agradables o desagradables.
14. Fructifican en dolor o placer, según que las causas que las producen hayan sido negativas o positivas.
15. Para el que ha aprendido a discernir, todo se convierte en doloroso. No existe nada que no lleve consigo dolor, sea como anticipación a la pérdida de lo positivo, como consecuencia de ello, como ansia que surge de la necesidad de volver a vivir lo agradable, o debido a las propias circunstancias de la naturaleza.
16. El dolor que está por venir puede ser evitado.
17. La causa del dolor que puede ser evitado es la identificación del contemplador con el objeto de la contemplación.